El Informe PISA 2015 elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evalúa los conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos de 15 años de un total de 72 países. Más de 500.000 alumnos han sido evaluados en esta ocasión (37.000 en España), como ocurre cada tres años.
El rendimiento de los alumnos españoles de 15 años sigue por debajo de la media de los 34 países de la OCDE en Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias, según los resultados de la última Evaluación Internacional de Estudiantes. El informe para España, de hecho, concluye que los resultados de nuestro país permanecen «estables a lo largo del tiempo en las tres materias evaluadas». El sistema educativo español llevaría estancado desde hace 10 años en los que no hemos sido capaces de recuperar todavía esa diferencia. Este informe destaca nuevamente que tenemos un porcentaje muy bajo de alumnos con los mejores resultados, el porcentaje de alumnos excelentes en las áreas analizadas es menor que el promedio de la OCDE: 5% en comprensión lectora, un 3% menos que la media de la OCDE, un 7% en matemáticas frente al 10% de la OCDE, y un 5% en ciencias frente al 8% de la OCDE. Según estos datos, cabe preguntarse ¿Dónde están nuestros alumnos excelentes? y es que PISA parece no dejar lugar a dudas.
Informe PISA: Suspenso para el sistema educativo español
Nuestros principales problemas, además del escaso porcentaje de alumnos brillantes, siguen siendo el nivel de fracaso escolar, muy alto todavía, hasta el punto que el 16% de los alumnos no supera el nivel de comprensión lectora que se considera aceptable y que tenemos un 36 % de alumnos repetidores de los cuales la mayoría dejarán la secundaria y sufren riesgo de padecer exclusión social. También existe excesiva variabilidad en los resultados de los alumnos en función del centro en el que están estudiando.
En este sentido el informe dice exactamente: «Evidentemente sólo hay un sistema educativo español, con un currículo básico común, un profesorado con similar formación inicial y permanente, con recursos y organizaciones escolares similares en la mayoría de los centros educativos y con entornos sociales, económicos y culturales no muy dispares.
Este sistema educativo funciona comparativamente muy bien con los dos tercios de los alumnos que a lo largo de la geografía española vienen obteniendo resultados muy positivos en las evaluaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, este sistema educativo se deja atrás a un tercio de los alumnos, cuyos resultados son, además, comparativamente decepcionantes. Currículo, profesorado, recursos y organización escolar son similares para unos y otros alumnos, pero los resultados difieren en uno o en dos niveles de rendimiento, según los alumnos hayan repetido uno o dos años».
El sistema educativo tiene graves problemas con la educación de los superdotados
Nuestro sistema educativo funciona más o menos bien para la media de los estudiantes, pero tiene graves deficiencias con los alumnos que necesitan atención especial, tanto en el ámbito de las altas capacidades, como ya sabemos por experiencia todos los que tenemos relación con el mundo de los superdotados, como con los alumnos con trastornos de conducta y problemas de aprendizaje.
No podemos seguir por más tiempo integrando simplemente y ofreciendo a todos los alumnos el mismo tipo de educación. Nuestra sociedad nos exige ya educar en la diferencia para que todos podamos dar lo mejor de nosotros mismos.
Carmen Sanz Chacón para El Mundo del Superdotado