Informe Nacional sobre la educación de los superdotados

Desde el Fracaso Escolar a la Excelencia Educativa

Descripción breve: Informe sobre la educación de los superdotados y altas capacidades en España: Desde el Fracaso Escolar a la Excelencia Educativa, por Comunidad Autónoma. Registro de la Propiedad Intelectual. Autor: Carmen Sanz Chacón y colaboradores (@carmensanz @superdotacion). Proyecto de la Fundación El Mundo del Superdotado y El Mundo del Superdotado.

Autor

Carmen Sanz Chacón y colaboradores. Carmen Sanz es Psicóloga Clínica con Habilitación Sanitaria y Neuropsicóloga. Especialista en Inteligencia, Superdotación y Altas Capacidades. Directora del Gabinete Psicológico El Mundo del Superdotado y Presidenta de la Fundación El Mundo del Superdotado (Madrid, España).

La legislación española recoge en las Leyes de Educación la necesidad de que los alumnos superdotados intelectualmente (2002), alumnos con altas capacidades intelectuales (2006 y sucesivas) reciban atención educativa específica por parte de las Administraciones Educativas.

Artículo 71 Principios Ley Orgánica de Educación

  1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.

    Número 1 del artículo 71 redactado por el número cuarenta y nueve ter del artículo único de L.O. 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación («B.O.E.» 30 diciembre).Vigencia: 19 enero 2021

  2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

    Número 2 del artículo 71 redactado por el número cuarenta y nueve ter del artículo único de L.O. 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación («B.O.E.» 30 diciembre).Vigencia: 19 enero 2021

  3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.
  4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

Artículo 72 Recursos

  1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, las Administraciones educativas dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado.
  2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados.
  3. Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos.
  4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
  5. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización, una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo, la promoción del éxito educativo y la prevención del abandono escolar temprano.

Número 5 del artículo 72 redactado por el número cuarenta y nueve quáter del artículo único de la L.O. 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación («B.O.E.» 30 diciembre).Vigencia: 19 enero 2021.

Sin embargo, a pesar de que las sucesivas leyes de educación insisten en la necesidad de identificar a los alumnos superdotados y de altas capacidades para poder darles la educación más adaptada a sus necesidades, la realidad en España es bien distinta. Qué nos dice la Ley en vigor sobre los alumnos de altas capacidades

El artículo 76 queda redactado de la siguiente forma

«Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.»

Nos vamos a quedar con la esencia de este último párrafo que nos habla de las obligaciones de las Administraciones Educativas (delegadas en las Comunidades Autónomas), y que podemos resumir en:

  1. Identificar al alumnado de altas capacidades intelectuales
  2. Valorar de forma temprana sus necesidades (una vez identificados, lógicamente)
  3. Planes de actuación y programas de enriquecimiento curricular que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades.
  4. El Gobierno establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las diferentes etapas del sistema educativo para los alumnos de altas capacidades.

Legislación sobre superdotados y altas capacidades Según la ley, la escuela debe:

  • Identificar a los alumnos con necesidades educativas especiales, y, entre ellos, a los alumnos con altas capacidades intelectuales.
  • Valorar de forma temprana las necesidades de dichos alumnos, una vez identificados.
  • Poner en marcha medidas educativas que permitan el máximo desarrollo de las capacidades de los alumnos, como
    1. Aceleraciones de curso o flexibilizaciones
    2. Programas de agrupamiento o enriquecimiento extracurricular para alumnos con necesidades educativas especiales.
    3. Adaptaciones curriculares individuales para cada alumno dentro del aula.
    4. No impulsa, todavía, la creación de Centros Específicos para Altas Capacidades que ya existen en la mayoría de los países de nuestro entorno.

Últimos datos del Ministerio de Educación en España

Según las estadísticas más recientes del Ministerio de Educación y Formación Profesional sobre el curso 2019/2020 solo tenemos identificados 39.173 alumnos de altas capacidades, de los 8.286.603 alumnos en total escolarizados en nuestro país, lo que representa un porcentaje de apenas el 0,47 % del total. Esto supone que 126.559 estudiantes superdotados están escolarizados en nuestro país y no están recibiendo apoyo educativo específico, con lo que, muy posiblemente, un 50% de estos alumnos estarían engrosando las cifras de fracaso escolar según los estudios del propio Ministerio.

Superdotados España Faltan 2020

 

Altas Capacidades Faltan 2020

 

Como contrapartida el Informe PISA nos dice que en España solo hay un 7% de alumnos en los niveles de excelencia en Matemáticas, 3 puntos porcentuales menos que el promedio OCDE y 3 menos que el promedio UE. Este porcentaje de alumnos excelentes se mantiene estable desde el año 2003, también el el porcentaje de alumnos rezagados no muestra grandes mejorías con un 22% frente al 23% en materias como Matemáticas. (Fuente PISA – Informe Español).

Abandono Escolar temprano en España

Por otra parte, en España seguimos en los puestos más altos de Europa en cuanto abandono escolar temprano, en jóvenes de 18 a 24 años. Ver gráficos de Eurostat:

 

Abandono Temprano Educación España

 

Abandono Temprano Educación

 

¿Dónde están nuestros alumnos excelentes? Son los superdotados que no están recibiendo la educación específica que exige la propia Ley de Educación.

Aclarando conceptos, en este informe hablaremos de

La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. Cuando hablamos de superdotados estamos hablando de niños con una inteligencia extraordinaria, el dos por ciento superior de la población, que se puede detectar ya desde edades muy tempranas (3 – 4 años).

En primer lugar, hablaremos de superdotados y altas capacidades. ¿Son sinónimos? No exactamente. La definición de superdotado tiene relación directa con el cociente intelectual. No hay una definición generalmente aceptada de la superdotación para niños y adultos, pero la mayoría de las decisiones que se toman en los centros escolares en el mundo, y la mayoría de los estudios se han basado en el dos por ciento superior de la población, según pruebas estandarizadas de inteligencia (Lewis Terman, Stanford-Binet, etc.). En definitiva, superdotados: Cociente intelectual de 130 o superior, correspondiente al 2% de la población escolar con mayor inteligencia. Los superdotados necesitan educación especial con grave riesgo de sufrir fracaso escolar y graves problemas de adaptación si no se les identifica de forma temprana.

Para altas capacidades intelectuales: Concepto que aparece en las leyes de Educación en España para definir a los estudiantes más capaces, aunque con diferente definición según la región (2% superior en Madrid, 10% superior en Andalucía, etc.). La definición que defendemos incluiría la atención educativa específica para aproximadamente el 10% superior de la población escolar, a partir de un cociente intelectual de 120.

Otros tipos de inteligencia, como los recogidos dentro de Teoría de las Inteligencias Múltiples, tratan sobre diferentes habilidades de los seres humanos, habilidades en el área espacial, musical, interpersonal, personal, linguística, lógico-matemática, corporal-kinestésica y naturalista. Todas ellas merecerían un informe aparte, pero en este informe nos vamos a centrar únicamente en la capacidad intelectual general, el factor g, y en el dos por ciento superior de la población con una inteligencia a partir de 130, los superdotados.

Un poco de historia

A principios del siglo XX, el gobierno francés le pidió a Alfred Binet crear alguna forma de identificar alumnos que podrían necesitar una educación específica. Binet propuso un nuevo método en el cual la inteligencia se calcularía en base a la correcta ejecución de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética y dominio del vocabulario. Junto con Simon, trabajaron en la elaboración de un test para medir la edad mental, hasta que en 1905 publican su primera escala Binet-Simon, que revisarían en 1908 ampliándola para niños de 3 a 13 años.

Posteriormente se propuso el término cociente intelectual para comparar la edad mental con la edad cronológica. Así un niño muy inteligente tendría una edad mental superior a su edad cronológica, y su CI sería superior a 100, y si tenía retraso su CI sería menor que 100.

La distribución de la puntuación del Cociente Intelectual en la población toma la forma de una curva en forma de campana de Gauss. La gran mayoría se encuentra en el medio, entre 90 y 110, y cada vez hay menos sujetos cuando nos alejamos hacia los extremos. Así tendríamos solo un 2% de personas con un CI hasta 70, que serían discapacitados intelectuales, y solo un 2% de personas con un CI a partir de 130, los superdotados.

Desde principios del siglo XX existía preocupación en Estados Unidos y muchos otros países por la educación diferenciada tanto para los más capaces como para los niños con problemas de aprendizaje.

En Nueva York desde 1900 existe educación específica para niños superdotados. Y actualmente en todo Estados Unidos se utilizan múltiples métodos de enseñanza para los niños superdotados, tanto con iniciativa privada como con iniciativa pública. Prácticamente en todas las universidades existe alguna unidad dedicada a los superdotados y también existe una especialidad en Magisterio. Como veremos en el informe existen Colegios y Academias para Superdotados en todos los estados norte-americanos y casi todas las Universidades importantes poseen sus propios Colegios de Superdotados.

Aunque en nuestro país las primeras actuaciones datan de 1931 en que se crea el Instituto de Selección Obrera en Madrid, con becas para los niños más destacados, lo cierto es que todavía estamos muy lejos de cubrir las necesidades educativas de nuestros niños y jóvenes superdotados y muy por detrás de otros países.

Criterios de identificación a nivel nacional

A nivel nacional no existe un criterio unificado para la identificación de los alumnos con altas capacidades intelectuales. Así, un niño puede tener altas capacidades en Andalucía pero no en Cataluña. Entre los criterios de identificación nos encontramos:

  • La teoría de los Tres Anillos de Renzulli, mal entendida e interpretada en nuestro país, por la que se exige a los alumnos alta capacidad intelectual, alta creatividad y alto rendimiento, dejando fuera a miles de estudiantes superdotados porque están desmotivados o no pintan con «muchos colores».
  • La superdotación se evalúa a partir de los 12-13 años, ya que afirman que la inteligencia no se consolida hasta esa edad. (La inteligencia se mantiene estable y se puede medir desde los 3-4 años con pruebas estandarizadas y baremadas en todo el mundo).
  • Superdotados, Talentosos y Talentos Complejos, con educación especial a partir de un percentil 75% en una o varias áreas.
  • Ausencia de criterio concreto y de normativa específica, dejando la decisión de evaluar a los estudiantes en manos del tutor, que en su mayoría no tiene formación específica y confunde superdotación con alto rendimiento escolar.

Pero ¿cuál es la realidad a nivel nacional?

El 90% de los alumnos con altas capacidades intelectuales están sin identificar.

Un niño puede ser superdotado en una comunidad autónoma pero no en las demás porque no existe un criterio unificado a nivel nacional para la identificación y educación específica (Ver legislación por Comunidades Autónomas en este mismo informe)

El 50% de los superdotados abandona la escuela con fracaso escolar (Alumnos Superdotados, Precoces y de Altas Capacidades Ministerio de Educación y Ciencia)

 

Estadísticas Altas Capacidades 2022 (por provincias)

 

 

TOTAL NACIONAL

0,47%

01 ANDALUCÍA

0,97%

  Almería

0,59%

  Cádiz

0,60%

  Córdoba

0,95%

  Granada

1,30%

  Huelva

1,16%

  Jaén

1,33%

  Málaga

1,16%

  Sevilla

0,90%

02 ARAGÓN

0,07%

  Huesca

0,03%

  Teruel

0,02%

  Zaragoza

0,08%

03 ASTURIAS, PRINCIPADO DE

1,04%

04 BALEARS, ILLES

0,89%

05 CANARIAS

0,69%

  Las Palmas

0,82%

  Santa Cruz de Tenerife

0,56%

06 CANTABRIA

0,21%

07 CASTILLA Y LEÓN

0,30%

  Ávila

0,17%

  Burgos

0,30%

  León

0,37%

  Palencia

0,38%

  Salamanca

0,13%

  Segovia

0,17%

  Soria

0,34%

  Valladolid

0,34%

  Zamora

0,43%

08 CASTILLA-LA MANCHA

0,23%

  Albacete

0,25%

  Ciudad Real

0,16%

  Cuenca

0,26%

  Guadalajara

0,24%

  Toledo

0,27%

09 CATALUÑA

0,23%

  Barcelona

0,19%

  Girona

0,54%

  Lleida

0,29%

  Tarragona

0,19%

10 COMUNITAT VALENCIANA

0,16%

  Alicante/Alacant

0,15%

  Castellón/Castelló

0,16%

  Valencia/València

0,17%

11 EXTREMADURA

0,27%

  Badajoz

0,21%

  Cáceres

0,40%

12 GALICIA

0,57%

  A Coruña

0,76%

  Lugo

0,23%

  Ourense

0,69%

  Pontevedra

0,41%

13 MADRID, COMUNIDAD DE

0,26%

14 MURCIA, REGIÓN DE

1,07%

15 NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

0,51%

16 PAÍS VASCO

0,23%

  Araba/Álava

0,29%

  Gipuzkoa

0,24%

  Bizkaia

0,20%

17 RIOJA, LA

0,78%

18 CEUTA

0,13%

19 MELILLA

0,06%

 

Estadísticas Altas Capacidades (por Comunidades Autónomas) en España

 

TOTAL NACIONAL

0,47%

2%

01 ANDALUCÍA

0,97%

2%

02 ARAGÓN

0,07%

2%

03 ASTURIAS, PRINCIPADO DE

1,04%

2%

04 BALEARS, ILLES

0,89%

2%

05 CANARIAS

0,69%

2%

06 CANTABRIA

0,21%

2%

07 CASTILLA Y LEÓN

0,30%

2%

08 CASTILLA-LA MANCHA

0,23%

2%

09 CATALUÑA

0,23%

2%

10 COMUNITAT VALENCIANA

0,16%

2%

11 EXTREMADURA

0,27%

2%

12 GALICIA

0,57%

2%

13 MADRID, COMUNIDAD DE

0,26%

2%

14 MURCIA, REGIÓN DE

1,07%

2%

15 NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

0,51%

2%

16 PAÍS VASCO

0,23%

2%

17 RIOJA, LA

0,78%

2%

18 CEUTA

0,13%

2%

19 MELILLA

0,06%

2%

 

Alumnos Altas Capacidades por Comunidad Autónoma

 

Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 2% de alumnos superdotados identificados, con una media nacional del 0,47%.

 

Alumnos superdotados por identificar por Comunidad Autónoma en España

 

ALUMNOS AACC 2019/2020

IDENTIFICADOS

TOTAL

%

OBJETIVO 2%

FALTAN

% QUE FALTA

19 MELILLA

14

21562

0,06%

431

417

97%

02 ARAGÓN

145

220937

0,07%

4419

4274

97%

18 CEUTA

26

20440

0,13%

409

383

94%

10 COMUNITAT VALENCIANA

1436

882710

0,16%

17654

16218

92%

06 CANTABRIA

194

94457

0,21%

1889

1695

90%

16 PAÍS VASCO

860

377098

0,23%

7542

6682

89%

09 CATALUÑA

3177

1387680

0,23%

27754

24577

89%

08 CASTILLA-LA MANCHA

851

364072

0,23%

7281

6430

88%

13 MADRID, COMUNIDAD DE

3254

1228491

0,26%

24570

21316

87%

11 EXTREMADURA

479

175217

0,27%

3504

3025

86%

07 CASTILLA Y LEÓN

1028

346952

0,30%

6939

5911

85%

TOTAL

39173

8286603

0,47%

165732

126559

76%

15 NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

593

117279

0,51%

2346

1753

75%

12 GALICIA

2291

404999

0,57%

8100

5809

72%

05 CANARIAS

2406

346409

0,69%

6928

4522

65%

17 RIOJA, LA

433

55827

0,78%

1117

684

61%

04 BALEARS, ILLES

1717

192202

0,89%

3844

2127

55%

01 ANDALUCÍA

15664

1614926

0,97%

32299

16635

52%

03 ASTURIAS, PRINCIPADO DE

1423

136877

1,04%

2738

1315

48%

14 MURCIA, REGIÓN DE

3182

298468

1,07%

5969

2787

47%

 

Faltan por identificar 126.559, un 76% de los alumnos superdotados a nivel nacional que pueden terminar con fracaso escolar y graves problemas de adaptación

LAS COMUNIDADES QUE MENOS SE PREOCUPAN POR LA IDENTIFICACIÓN DE ESTOS ALUMNOS CON LA MAYORÍA DE SUS ALUMNOS SUPERDOTADOS SIN IDENTIFICAR Y POR LO TANTO POR SU EDUCACIÓN SON LAS SIGUIENTES

 

COMUNIDAD

% ALUMNOS SUPERDOTADOS SIN IDENTIFICAR

19 MELILLA

96,75%

02 ARAGÓN

96,72%

18 CEUTA

93,64%

10 COMUNITAT VALENCIANA

91,87%

06 CANTABRIA

89,73%

16 PAÍS VASCO

88,60%

09 CATALUÑA

88,55%

08 CASTILLA-LA MANCHA

88,31%

13 MADRID, COMUNIDAD DE

86,76%

11 EXTREMADURA

86,33%

07 CASTILLA Y LEÓN

85,19%

 

 

LAS MEJORES, AUNQUE MUY LEJOS TODAVÍA DE TENER IDENTIFICADO A TODOS SUS ALUMNOS SUPERDOTADOS

 

COMUNIDAD

% ALUMNOS SUPERDOTADOS SIN IDENTIFICAR

04 BALEARS, ILLES

55,33%

01 ANDALUCÍA

51,50%

03 ASTURIAS, PRINCIPADO DE

48,02%

14 MURCIA, REGIÓN DE

46,69%

 

EL 76% de los alumnos superdotados en nuestro país siguen sin identificar año tras año, y como lo que no se identifica no existe, todos estos alumnos pasan por el sistema educativo sin pena ni gloria, en muchos casos con acoso escolar, falta de motivación y fracaso escolar.

De quién es esta responsabilidad, en primer lugar, de los centros educativos que es donde cae la responsabilidad final de su identificación, pero sobre todo de las administraciones educativas, versus Consejerías de Educación de los Gobiernos Autonómicos, y sus áreas de Atención a la Diversidad, que no ponen el foco adecuadamente en este tipo de alumnos y que no forman a sus profesores, ni se preocupan de organizar programas específicos para ellos.

FALTA DE INTERÉS – FRACASO ESCOLAR – PÉRDIDA DE TALENTO PARA NUESTRA SOCIEDAD

Evolución de las Altas Capacidades identificadas por Comunidad Autónoma desde el 2013 al 2020

 

Evolución Altas Capacidades España
Evolución Altas Capacidades España

 

EVOLUCION ALUMNOS AACC DATOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2013_2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

2018-2019

2019-2020

ANDALUCIA

5860

7703

9680

11582

14420

13.952

15664

ARAGON

126

98

125

182

478

675

145

PRINCIPADO DE ASTURIAS

493

600

683

804

1087

1.293

1423

ISLAS BALEARES

475

527

627

831

1132

1.345

1717

CANARIAS

1480

1778

1972

2122

2235

2.283

2406

CANTABRIA

117

119

131

128

138

144

194

CASTILLA Y LEON

529

573

611

638

742

881

1028

CASTILLA LA MANCHA

226

294

329

411

510

649

851

CATALUÑA

275

194

416

417

2108

2.520

3177

COMUNIDAD VALENCIANA

113

94

1063

1063

1637

1.463

1436

EXTREMADURA

189

201

239

266

331

398

479

GALICIA

1227

1392

1474

1590

1833

2.020

2291

MADRID, COMUNIDAD DE

1554

1741

1975

2190

2371

2.792

3254

MURCIA, REGIÓN DE

2571

3140

3552

3698

3755

3.317

3182

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

274

282

286

399

410

574

593

PAIS VASCO

254

300

383

536

564

767

860

LA RIOJA

104

140

191

274

350

407

433

CEUTA

3

3

4

2

9

5

26

MELILLA

3

8

4

0

3

9

14

TOTAL NACIONAL

15876

19187

23745

27133

34113

35.494

39173

 

Según los datos del Ministerio de Educación, cada año se identifican aproximadamente 3000 alumnos superdotados más en España, A este ritmo anual tardaremos más de 40 años en identificar y educar como necesitan a ese 2% de alumnos superdotados, ya que todavía tenemos más de 126.000 alumnos superdotados sin identificar. Lógicamente estos alumnos que están ahora en el Sistema Educativo ya no habrán tenido la educación que necesitaban. En España no se cumple la Ley de Educación

Como podemos observar en las tablas anteriores, los criterios de identificación son totalmente dispares entre unas comunidades y otras, lo que nos lleva a que un niño pueda ser considerado superdotado en la mitad de nuestro país y no superdotado en el resto, absurdo legislativo en contra de la igualdad de oportunidades y de los derechos que otorga la ley de educación a todos nuestros niños por igual.

En algunas comunidades autónomas prima el criterio basado en la mal entendida teoría de superdotación de Los Tres Anillos de Renzulli, exigiendo a los chicos para ser considerados de altas capacidades que demuestren alta capacidad, alta creatividad y alto rendimiento. La experiencia nos dice que un superdotado que no está recibiendo la educación que necesita en más de un 50% de los casos está desmotivado y su rendimiento puede incluso llegar a estar por debajo de la media. Por otra parte, los test que se utilizan para medir la creatividad no pueden utilizarse para descartar la superdotación de un niño con un cociente intelectual superior a 130 y privarle de la educación que necesita, porque su edad mental siempre será muy superior a la de sus compañeros y sus necesidades educativas diferentes independientemente de que pinte con más o menos colores (factor muy importante en los test de creatividad al uso en nuestros centros escolares).

En otras comunidades autónomas se considera la superdotación a partir de los 12/13 años cuando los niños ya han pasado casi toda su infancia sin recibir la educación que necesitan y partiendo del falso criterio de que la inteligencia no se consolida hasta llegar a esa edad, en contra de todos los estudios internacionales.

En otras comunidades autónomas todavía es más grave la situación, pues o bien ni se definen los criterios, o ni existe normativa alguna al respecto, o se deja a criterio del tutor del menor la decisión de evaluarle o no, lo que deja totalmente indefensos a los padres pues la opinión de cualquier profesional cualificado se rebate con un “no lo veo” del profesor correspondiente sin más discusión.

En todas las comunidades autónomas se comete además un gravísimo error al no tener en cuenta las evaluaciones de los psicólogos clínicos con habilitación sanitaria privados, y obligando a los niños a repetirles las pruebas por parte de profesionales que en la mayor parte de los casos no tienen la preparación necesaria para ello.

Es imprescindible acometer un cambio en la normativa nacional que defina de una vez por todas y para todas las comunidades autónomas la superdotación incluyendo como mínimo el 10% de la población con inteligencia superior (CI 120 o superior), además de considerar como altas capacidades y por tanto necesitados de educación específica también a los niños con talento superior en artes, música, deportes, etc.

Diez actuaciones imprescindibles para pasar del Fracaso Escolar a la Excelencia Educativa

1) Fijar un criterio único a nivel nacional para definir a un niño como de Altas Capacidades que no deje fuera a ningún niño superdotado (CI igual o superior a 130) independientemente de su creatividad y su rendimiento escolar, que se amplíe el concepto de altas capacidades intelectuales a niños con un cociente intelectual de 120 o superior, así como a los niños con talentos especiales (artísticos, deportivos, etc.).

2) Admitir las evaluaciones de los psicólogos clínicos con habilitación sanitaria dándoles la misma validez que a los diagnósticos realizados por el resto de profesionales sanitarios de nuestro país. Ningún orientador discute un informe médico y no tiene sentido que discuta una evaluación realizada por un psicólogo clínico con habilitación sanitaria

3) Formar al profesorado y a los equipos de orientación para que sepan identificar tempranamente a este tipo de alumnos y obtener de ellos su máximo potencial.

4) Acelerar a los niños de altas capacidades un mínimo de tres años durante su etapa escolar, tal como se recoge en la legislación actual, simplificando al máximo los trámites burocráticos a realizar por el centro y considerando esta medida de carácter ordinario igual que la repetición de curso, en lugar de ser excepcional y sin necesitar autorización especial por parte de la administración.

5) Establecer dentro de cada centro escolar el Aula Abierta de Altas Capacidades Intelectuales, a la cual acudirán semanalmente los niños de altas capacidades del centro para realizar actividades de enriquecimiento curricular.

6) Sensibilizar a los estudiantes sobre las diferencias que supone tener altas capacidades intelectuales y desarrollar en los compañeros de los niños superdotados el respeto a la diferencia para evitar los problemas actuales de acoso escolar a estos niños.

7) Facilitar la creación de colegios especiales de superdotados, tanto públicos como privados para que los padres que así lo deseen puedan dar a sus hijos educación específica.

8) Facilitar la participación de los estudiantes superdotados en programas universitarios, tanto en programas de verano como en programas especiales de ingreso temprano en la universidad, tal como se hace en otros países desarrollados.

9) Apoyar a las organizaciones sociales que lleven a cabo programas para el desarrollo emocional e intelectual de los superdotados para complementar las actividades realizadas por la administración

10) Formar a los padres de los niños superdotados para que colaboren con la administración en el desarrollo educativo y emocional de estos niños, para que puedan dar su máximo potencial a nuestra sociedad.

Beneficios para la sociedad

– 160.000 niños superdotados en nuestras escuelas serán 160.000 nuevos profesionales con inteligencia superior para nuestra sociedad, con todo lo que esto supondría de innovación para nuestras empresas.

– Un 2% menos en nuestras cifras de fracaso escolar que actualmente nos sitúan por debajo de los países más avanzados de Europa.

– Un 2% más de alumnos excelentes que nos situarían en los Informes PISA al nivel de los países más avanzados del mundo.

– Un 2% menos de alumnos con trastornos psicológicos y graves problemas de adaptación o conductas disruptivas en clase, menos costes en salud mental y medicación para falsos TDAH, etc.

Invertir en la educación de los alumnos más brillantes es imprescindible para el futuro de nuestro país, por esa razón debe ser una política de Estado.

Medidas educativas

Una vez realizada la identificación en la mayoría de las comunidades autónomas se recomienda adoptar las medidas educativas que permitan el desarrollo adecuado del menor adaptándolo a su capacidad intelectual.

Entre estas medidas se encuentran:

– Flexibilización o Aceleración de curso:

Esta es la medida más utilizada a nivel internacional, la más sencilla de aplicar y la que mejores resultados consigue porque los niños superdotados prefieren estar con niños mayores que ellos y su capacidad intelectual superior necesita estímulos más motivadores que los que les corresponderían por su fecha de nacimiento.

Acelerar una media de dos cursos al dos por ciento de los alumnos por su superdotación generaría un ahorro en los presupuestos totales de educación del 0,33%, que sobre la estimación para el año 2018 supondrían más de 150 millones de euros, presupuesto que podría reinvertirse en la formación del profesorado y en la organización de actividades específicas para estos niños.

Sin embargo, la comunidad educativa, que no tiene ningún problema en hacer repetir de curso a cualquier niño, ejerce una gran presión sobre los padres que piden la aceleración de sus hijos porque tienen capacidad suficiente para acceder a cursos superiores, hablándoles de graves problemas emocionales que no se han demostrado en ningún estudio serio. Por el contrario la adaptación de los niños superdotados y acelerados de curso y sus resultados académicos son mucho mejores según todos los estudios realizados. La razón por la que los profesores y tutores se niegan a la aceleración de curso es fundamentalmente por la carga burocrática que esto supone, dado que se considera de forma errónea en casi todas las normativas autonómicas como una medida de carácter absolutamente excepcional, cuando hacer repetir un curso es habitual.

– Enriquecimiento curricular: Esta medida que sería perfecta como complemento a la aceleración de curso, habitualmente se convierte en la mayor parte de los casos en más deberes para los niños superdotados o en sacarle de clase un par de horas a la semana para trabajar en algún proyecto con un profesor especial. En la práctica en la mayor parte de los casos directamente no se hace nada en la clase pues el profesor no está ni capacitado ni motivado, además de no disponer de tiempo material para dedicarle a estos niños.

– Clases especiales: Con escasas excepciones como hemos visto en el cuadrante anterior, no existen actuaciones especiales para estos niños en las comunidades autónomas. Destaca muy positivamente el caso de Madrid con casi 2.000 niños en clases especiales, aunque también en esta comunidad queda mucho camino por recorrer, ya que hay más de 21.000 niños de altas capacidades sin identificar y sin recibir educación específica.

Los niños de altas capacidades necesitan para tener un desarrollo adecuado relacionarse con niños como ellos, para poder encontrar niños con intereses y capacidades similares con los que poder desarrollar sus necesidades de integración social. Las clases y los cursos especiales son imprescindibles para estos niños y es fundamental que desde la administración se organicen actividades que además de enriquecer el currículum les permitan socializar con niños de su misma capacidad mental.

– Colegios especiales: En España no existen colegios especiales para superdotados. Una rápida búsqueda por internet nos permite comprobar que en Europa sin embargo existen colegios especiales para niños superdotados en prácticamente todos los países y también en Estados Unidos. (Ver Anexos Europa y Estados Unidos)

Frente a la creencia de que no es bueno para los niños superdotados educarse en un entorno solo con niños como ellos, los estudios realizados en todo el mundo reflejan que estos niños se integran perfectamente bien en cualquier entorno y que educarse con niños como ellos favorece su desarrollo emocional e intelectual.

Informe PISA 2018

Según la última comparativa internacional, los datos de los estudiantes españoles están por debajo de la media de la OCDE en Matemáticas y en Ciencias, áreas para las que curiosamente están más preparados en general los estudiantes superdotados.

 

Estudiantes PISA 2018

 

Conclusiones

La legislación existe, aunque es imprescindible unificarla para convertirla en un proyecto nacional, pero sobre todo hay que cumplir la Ley, lo que no se hace en ninguna comunidad autónoma. Las razones por las que no se cumple la ley son fundamentalmente dos:

1. El profesorado no está formado para identificar a los alumnos de altas capacidades intelectuales.

2. Falta de preocupación política por este colectivo de alumnos, porque se les considera minoritarios cuando representan entre el 2 y el 10% de la población y por falta de presión social.

El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo incide en la importancia de la detección y atención educativa de las personas con altas capacidades.

Los alumnos superdotados y de altas capacidades no están recibiendo en nuestro país la educación que necesitan, en primer lugar porque los sistemas de identificación fallan estrepitosamente, bien por utilizar criterios que dejan fuera de la educación específica a la mayor parte de estos niños (alta capacidad intelectual, alta creatividad, alto rendimiento), bien porque los profesionales responsables de su detección (profesores, orientadores…) no tienen la formación mínima necesaria para identificar a estos niños dentro del colectivo del aula, bien porque no se tienen en cuenta las evaluaciones realizadas por profesionales sanitarios privados.

En consecuencia, tenemos muchos menos alumnos excelentes que la mayoría de los países desarrollados y mayores índices de fracaso y de abandono escolar temprano.

Las soluciones tienen que venir por un compromiso real de las administraciones educativas para dar a los niños de altas capacidades la educación que necesitan y así cumplir la ley.

En resumen, las actuaciones que consideramos imprescindibles para cambiar de forma radical la situación actual, y pasar del fracaso escolar a la excelencia educativa con los superdotados serían las siguientes:

“Educar en la diferencia, porque todos tenemos derecho a dar lo mejor de nosotros mismos”

Contenido

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.