Superdotados en Latinoamérica

¿Cuáles son las características más comunes de un niño superdotado?

Nosotros, y siempre según nuestra experiencia, las hemos recogido en nuestros Decálogos de la Superdotación:

Claves para detectar a un niño superdotado

Los niños superdotados a menudo:

– Aprenden a leer muy pronto y tienen gran facilidad con los números
– Les gusta estar con niños mayores
– Están en su mundo, abstraídos en sus cosas y son bastante despistados
– Son muy sensibles
– Piensan rápido, aprenden rápido y tienen muy buena memoria
– Son muy exigentes con ellos mismos y con los demás
– Son hiperactivos mentales, y tienen muchos intereses a la vez
– Niños con baja autoestima, retraídos y/o con problemas de conducta, y con poca resistencia a la frustración
– Tienden a cuestionar las normas y la autoridad
– Son imaginativos, preguntan mucho  y tienen un sentido del humor especial.

Los superdotados generalmente no son niños:

– Con alto rendimiento, por el contrario, es frecuente el fracaso escolar
– Motivados, si no reciben educación especial suelen estar aburridos y desmotivados o
– Con Trastorno por Déficit de Atención y no necesitan medicación. Solo se aburren.
– Hiperactivos, y no necesitan medicación. Necesitan hacer cosas que les interesen.
– Con Trastorno Negativista Desafiante. Se rebelan porque nadie les comprende.
– Con Trastorno de Evitación. Evitan a los demás porque les rechazan.
– Enfermos. La superdotación no es una enfermedad, es un regalo.
– Problemáticos, si dan problemas es porque necesitan ayuda.
– Que no necesitan nada, no es cierto, tienen Necesidades Educativas Especiales según la Ley
– Imposibles. No son niños imposibles, necesitan cariño, atención y apoyo para ser felices, como todos.

¿Qué tipo de exámenes o pruebas deben realizarse y qué resultados deben arrojar éstas para determinar la condición de superdotado?

Superdotado es según la Organización Mundial de la Salud el que tiene un Cociente intelectual igual o superior a 130, es decir, que se encuentra dos desviaciones típicas por encima de la media de la población. Nosotros realizamos pruebas de inteligencia y también pruebas emocionales. En cualquier caso, recomendamos hacer más de un test de inteligencia o realizar los que constan de muchas pruebas diferentes como las Escalas Wechsler de Inteligencia, aplicando la correspondiente a la edad del niño. Las pruebas simples a veces no ofrecen resultados concluyentes y pueden inducir a error.

El niño superdotado ¿Nace o se hace?

Según mi experiencia personal los superdotados habitualmente tienen superdotados en su familia. De hecho, es una pregunta que hacemos en todas las entrevistas iniciales y habitualmente el comentario de los padres es que, o bien tienen algún familiar superdotado o bien creen que su tío, abuelo, etc. podía ser superdotado en función de cómo se comportaba o de su trayectoria vital.

Según las investigaciones realizadas, la inteligencia se hereda en un porcentaje superior al 90%, lo que confirmaría nuestra experiencia en consulta con superdotados.

En algunos países de Latinoamérica no hay muchas instituciones o escuelas especiales para niños superdotados:

¿A dónde pueden recurrir los papás cuando sospechan que tienen un hijo con estas características?

En primer lugar a un psicólogo clínico especialista en superdotación que pueda hacerle la correspondiente evaluación, bien en un centro público bien en un centro privado como el nuestro.

En cualquier caso, para una primera orientación a los padres nosotros mismos les podemos orientar mediante una sesión a través de Skype. Lo hacemos habitualmente con padres de cualquier parte del mundo. Solo nos tienen que escribir o contactarnos a través de las redes sociales, Facebook (El Mundo del Superdotado en Facebook) por ejemplo, o escribiendo a nuestro correo info@elmundodelsuperdotado.com y les diremos cómo hacerlo.

¿Qué trato debe recibir un hijo superdotado de sus papás y cómo éstos deben canalizar todas sus potencialidades?

El niño superdotado necesita más apoyo que un niño normal, tanto en su educación emocional como en su educación en el ámbito escolar. A los padres les recomiendo trabajar la autoestima de sus hijos, pues habitualmente será baja al sentirse diferentes a los demás, y trabajar sus propias habilidades sociales para ayudar a sus hijos a desarrollarlas también. También es fundamental el apoyo en su desarrollo educativo, especialmente durante la adolescencia, que es cuando suelen empezar los problemas de fracaso escolar de los superdotados.

Algunos niños superdotados han fracasado en la escuela ¿Por qué pasa esto y cómo se puede evitar?

Los niños superdotados y de altas capacidades habitualmente pasan por la Educación Primaria sin esforzarse en absoluto y sin aprender a estudiar. Son niños con una edad mental muy superior a la de sus compañeros, por ejemplo, un niño superdotado de 7 años tiene una edad mental de 9 años o más, y por lo tanto aprueban sus exámenes e incluso obtienen buenas calificaciones sin esfuerzo.

En la adolescencia, en la Educación Secundaria, y también más tarde en la Universidad, la falta de hábitos de estudio, la falta de esfuerzo y la falta de motivación para el estudio de los superdotados les llevan a fracasar en los exámenes. A esto se une a menudo su escasa motivación por lo que les enseñan en la escuela, pues muy habitualmente han pasado por las etapas anteriores aburridos y sin ningún interés.

Para evitarlo nosotros recomendamos siempre la aceleración de curso para los superdotados, de al menos dos años durante toda su etapa escolar, y en algunos casos llegando a los tres años. Es la medida más aceptada internacionalmente y la que mejores resultados da con estos niños.

Para saber más sobre este tema les recomiendo nuestro artículo  “Las Diez Ventajas de la aceleración de curso para los superdotados

Otras medidas, como el enriquecimiento de los contenidos que estudian los chicos son muy recomendables, pero la más efectiva, y casi imprescindible, es la aceleración. También agrupar a los chicos en clases especiales y/o colegios para altas capacidades da muy buenos resultados y les permite desarrollarse mejor, mejorando su bienestar emocional y evitando el fracaso escolar.

¿Qué tipo de actividades extracurriculares podría realizar un niño superdotado?

Todas aquellas que despierten su interés sin agobiarles. A fin de cuentas, son niños y necesitan también su tiempo libre para jugar. Es muy importante también fomentar en ellos las actividades que les enseñen a desarrollar sus habilidades sociales, talleres, actividades deportivas en grupo, etc. y enriquecer lo que aprenden en clase con lo que más les interese.

Muchos de mis pacientes son apasionados de los dinosaurios, la astronomía, los idiomas como el chino, el ajedrez etc. y cuando son adultos les encanta el cine, la ciencia, la música, la literatura. Cada niño es diferente, hay que animarle para que desarrolle sus intereses y disfrute de su inteligencia aprendiendo lo que más le gusta.

¿Qué desventajas puede traer ser superdotado y cuál es su recomendación para canalizarlas?

Si un superdotado no tiene el ambiente adecuado para crecer, puede desarrollar patologías relacionadas con el rechazo que sufre por parte de sus compañeros, ser víctima de acoso escolar y como consecuencia de ello crecer con problemas de autoestima, falta de habilidades sociales, falta de motivación y de todo ello derivarse depresiones, ansiedad, somatización, etc.

También pueden intentar huir de la falta de comprensión de su entorno metiéndose en actividades y compañías poco recomendables, lo que les llevará a dejar los estudios y a tener graves problemas de integración social. En mi consulta me encuentro con superdotados adolescentes y adultos con problemas muy similares, pero también que me llegan después de salir de períodos complejos en su vida, dejando la dependencia a las drogas o después de intentos de suicidio. Es difícil ser diferente, sentirte rechazado, pensar que no encajas y que los demás te dejen de lado o te rechacen y sentirte feliz. Por eso la comprensión y el apoyo es imprescindible para que no perdamos su talento y para aprovechar al máximo sus capacidades.

¿Qué recomendaciones generales darían a maestros y colegios para tratar a estos niños especiales? ¿Cómo ayudarles en su formación?

En primer lugar, olvidar que son niños sin problemas. Es absolutamente falso. Son niños con muchos problemas y que necesitan casi siempre mucha ayuda por parte de los padres y de los profesores.

En segundo lugar, no demorar la identificación de los niños. La identificación de las altas capacidades y los superdotados es fundamental para ayudarles y cuantos antes se haga, mejor. Si existen dudas, si los profesores ven que un niño es diferente, si los padres manifiestan su preocupación, valorar cuanto antes a los niños y así salir de dudas.

Y por último, formarse adecuadamente para atender a estos alumnos y facilitar al máximo su aceleración de curso y la integración social de los superdotados con los niños de cursos superiores. También es fundamental prevenir el acoso escolar, estar muy atentos, y si ocurre, tomar las medidas oportunas de inmediato. Un profesor no puede permitir que un niño  sea apartado del grupo y permanecer impasible. Tiene que actuar.

Entrevista a Carmen Sanz Chacón para la Revista Mía en Latinoamérica sobre los Superdotados.

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.