Inteligencia e Historia

La inteligencia ha sido estudiada a lo largo de la historia de la psicología y antropología humana y se ha definido desde diferentes perspectivas, ya que es un concepto abstracto. Haremos a continuación un breve repaso por los científicos que han estudiado la inteligencia y al mismo tiempo han intentado definirla:

Francis Galton

(1822-1911) antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo y estadístico Británico que introdujo en el año 1892 el concepto de Inteligencia en la psicología, definiéndola como «Una aptitud general superior que explica un conjunto de aptitudes especiales”. Galton creía que la inteligencia se determinaba fundamentalmente por la herencia.

Alfred Binet

(1857-1911) Fue un psicólogo y pedagogo francés conocido por su esencial contribución a la medición de la inteligencia al diseñar el primer test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, comparando los resultados del niño cuya capacidad quería medir con los resultados medios de los niños de su edad. Su objetivo era identificar a los estudiantes que necesitaban apoyo extra con el fin de mejorar la educación. Según Binet «La inteligencia es la habilidad para tomar y mantener determinada dirección, adaptarse a nuevas situaciones y tener la capacidad para criticar los propios actos”.

Lewis Madison Terman

(1877-1956) psicólogo estadounidense de la universidad de Stanford, fue el creador del primer test de inteligencia utilizado ampliamente en Estados Unidos. Para ello revisó la escala original de Binet-Simon y creó la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet que se encuentra ya en su quinta edición y sigue siendo ampliamente utilizada. La prueba mide cinco factores ponderados y consta de dos subpruebas verbales y no verbales. Los cinco factores que se ponen a prueba son el conocimiento, razonamiento cuantitativo, procesamiento visual-espacial, memoria de trabajo, y razonamiento fluido. También definió la inteligencia como «La capacidad para pensar de manera abstracta”.

Terman aprobó la sugerencia de William Stern de que se aceptara como Cociente de Inteligencia CI la fórmula (edad mental / edad cronológica) * 100, aunque la mayoría de los test de inteligencia modernos calculan el cociente de inteligencia por la desviación a la media de la población (CI = 100). Terman también puso en marcha en 1921 un programa a largo plazo para el estudio de los niños superdotados, que definió como el 2% superior de la población en inteligencia.

David Wechsler

(1896 -1981) psicólogo estadounidense que desarrolló las posteriores escalas que medían la inteligencia y que actualmente son bien conocidas, como la Wechsler Adult Intelligence Scale y definió la inteligencia como «la capacidad global de actuar con un propósito, de pensar racionalmente y de enfrentarse de manera efectiva con el ambiente”. Las escalas de Wechsler siguen siendo ampliamente utilizadas en todo el mundo.

Jean Piaget

(1896 – 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Para Piaget «La inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional”

Los estadios del desarrollo de la inteligencia según Piaget son:

Estadio Sensoriomotor:

Desde el nacimiento del niño hasta los dos años.

En este estadio se desarrollan:

  • La conductas reflejas.
  • Concepto de permanencia del objeto.
  • Noción de tiempo y espacio.
  • Surgimiento de la función simbólica.

Estadio Preoperatorio:

Desde los dos hasta los siete años, caracterizado por:

  • Surgimiento del pensamiento conceptual y del lenguaje egocéntrico.
  • Influjo de percepciones inmediatas y de la intuición.
  • Gradual evolución hacia la socialización.
  • Avance en la resolución de problemas.

Estadio operatorio:

Entre los 7 y los 11 años, caracterizado por:

  • Actividades mentales con apoyos concretos.
  • Manifestaciones de categorías conceptuales, jerárquicas y de series.
  • Progreso en la socialización.

Estadio operatorio formal:

Entre los 11 y los 15 años se desarrollan:

  • Actividades mentales con abstracción e hipótesis.
  • Lógica Combinatoria.
  • Solución de problemas a través del racionamiento proposicional.

Robert J. Sternberg

Psicólogo estadounidense, profesor de la Universidad de Yale y ex presidente de la APA (American Psichology Asociation) define la inteligencia como «La Capacidad para adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo, incluyendo las capacidades para beneficiarse de la experiencia, resolver problemas y razonar de modo efectivo «.

Robert J. Sternberg con su Teoría Triárquica de la Inteligencia (1985) definió tres cateogorías para describir la inteligencia:

  • Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento
  • La Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.
  • Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

Definición diferencial de la American Psychological Association (APA)

Inteligencia e Historia

«Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, estas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de «inteligencia» es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos».

Definición general del Mainstream Science on Intelligence

La siguiente definición fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:

La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender el propio entorno. También te puede interesar nuestro artículo La Inteligencia según los científicos.

Diane E. Papalia

Psicóloga estadounidense y escritora de libros de psicología, junto a Sally Wendkos Olds publicaron en el año 1996 una de las definiciones más actuales que existen sobre la inteligencia y la definen como «Interacción entre genética y ambiente que sirve para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos concretos y abstractos, comprender relaciones entre objetos, hechos, ideas, aplicando y utilizando todo ello para resolver problemas cotidianos.»

Inteligencia

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

Una forma más actual de acercarnos a la definición de inteligencia y que personalmente me parece más clara es utilizar el símil de un ordenador, limitado en su velocidad de procesamiento y en su capacidad total de memoria por nuestro cociente intelectual. La inteligencia tiene mucho que ver con nuestra capacidad de almacenar información, pero sobre todo de combinar de forma diferente y rápidamente esta información. Por esta razón, los resultados en los test de memoria suelen ir de la mano de los resultados en test de inteligencia, y también por esta razón las personas más inteligentes suelen ser más creativas, entendiendo la creatividad como la capacidad de encontrar soluciones nuevas y diferentes. También por esta razón, las personas con mayor cociente intelectual aprenden más rápido, razonan más rápido y son capaces de encontrar antes soluciones nuevas a los problemas.

Carmen Sanz Chacón

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.