Informe sobre la educación de los superdotados y altas capacidades en España: Desde el Fracaso Escolar a la Excelencia Educativa, por Comunidad Autónoma y comparativa con Europa y Estados Unidos. Registro de la Propiedad Intelectual M-005868/2015; Autor: Carmen Sanz Chacón y colaboradores (@carmensanz @superdotacion). Proyecto de la Fundación El Mundo del Superdotado y El Mundo del Superdotado.
La Educación de los Superdotados y las Altas Capacidades en Andalucía
Alumnos con Altas Capacidades intelectuales en Andalucía
Según las Estadísticas del Ministerio de Educación, los alumnos matriculados en Enseñanzas de Régimen General en el curso 2016-2017 fueron 1611.835, de los cuales 11.582 se consideran de Altas Capacidades Intelectuales. Este dato representa el 0,72% del total de alumnos matriculados, frente a un objetivo del 2% de alumnos superdotados con Cociente Intelectual a partir de 130. Con estos datos y solamente en el ámbito de los superdotados faltarían por identificar 26377 alumnos con necesidades educativas especiales por sus altas capacidades intelectuales.
Identificación de las Altas Capacidades en Andalucía
De acuerdo a lo dispuesto en la Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad un alumno presenta altas capacidades cuando maneja y relaciona múltiples recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos. A efectos de clasificación, se considerarán tres grupos:
- Alumnos con Sobredotación Intelectual, es decir, aquellos que dispongan de un nivel elevado (por encima del percentil 75) de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y aptitud espacial, acompañado de una alta creatividad, igualmente por encima del percentil 75.
- Alumnos con talentos complejos, aquellos con una elevada capacidad (por encima del percentil 80) en tres o más capacidades cognitivas.
- Alumnos con talentos simples, es decir, aquellos alumnos que muestren una elevada aptitud o competencia (por encima del percentil 95) en un ámbito específico.
Medidas Educativas para las Altas Capacidades
Dentro de las medidas previstas con el alumnado de Altas Capacidades Intelectuales, la Junta de Andalucía contempla:
Adaptaciones Curriculares de enriquecimiento o de ampliación
Adaptaciones Curriculares de Enriquecimiento: son modificaciones que se realizan a la programación didáctica y que suponen una profundización del currículo de una o varias ámbitos/áreas/materias, sin avanzar objetivos y contenidos de niveles superiores, y por tanto sin modificación en los criterios de evaluación.
Adaptaciones Curriculares de Ampliación: son modificaciones de la programación didáctica con la inclusión de objetivos y contenidos de niveles educativos superiores así como, la metodología específica a utilizar, los ajustes organizativos que se requiera y la definición específica de los criterios de evaluación para las áreas o materias objeto de adaptación. Dentro de esta medida podrá proponerse, en función de la disponibilidad del centro, el cursar una o varias áreas/materias en el nivel inmediatamente superior, con la adopción de fórmulas organizativas flexibles.
La flexibilización del período de escolarización, bien anticipando el comienzo de la escolaridad o bien reduciendo la duración de la misma. La flexibilización se considerará una medida específica de carácter excepcional y será adoptada cuando las demás medidas tanto generales como específicas, agotadas previamente, hayan resultado o resulten insuficientes para responder a las necesidades educativas específicas que presente el alumno. Ya sea de adelanto del inicio de la escolarización obligatoria o de la reducción de la duración del ciclo educativo, la flexibilización solo podrá ser adoptada una vez por cada ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato.
Dentro de los programas y planes destinados a alumnos con necesidades educativas especiales, la Comunidad de Andalucía puso en marcha para el período comprendido entre 2011 y 2013 el Plan de Actuación para la Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por presentar Altas Capacidades Intelectuales (dentro de la Iniciativa ESFUERZA). Este programa va destinado a los alumnos que cumplan los criterios que la Junta establece para el registro y la actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo dispuesto en la Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad.
Para seleccionar a estos alumnos, la Junta se sirvió de un test de “screening” que debían rellenar las familias y los tutores y una posterior evaluación psicopedagógica.
Los principios de intervención de este plan son:
- Identificación e intervención temprana de los niños con altas capacidades
- Flexibilización de la enseñanza
- Inserción en el currículo, sin perjuicio de que se puedan llevar a cabo otras actuaciones de tipo extracurricular.
- Personalización de la enseñanza
- Inclusión y fomento de la aceptación de las diferencias individuales
- Diferencias de género entre los alumnos con altas capacidades
- Formación de profesorado
- Asesoramiento especializado
- Coordinación de los diferentes profesionales implicados
- Colaboración de los agentes implicados
Los agentes implicados en el Plan ESFUERZA son
- FASI
- Dirección General de Participación e Innovación
- Educativa de la Consejería de Educación.
- Entidades que representen al alumnado con altas capacidades.
- Entidades sin ánimo de lucro con experiencia en la atención a las altas capacidades intelectuales.
Han implantado de un protocolo universal, sistemático y generalizado para la identificación del alumnado, que se aplica en el último año de la Educación Infantil y en sexto curso de Primaria. Así como un procedimiento exclusivo para los estudiantes de otros niveles en los que se sospecha la presencia de altas capacidades.
Talleres y Actividades de Enriquecimiento Curricular para las Altas Capacidades en Andalucía
Otra de las actividades llevadas a cabo por la Junta es el Programa PROFUNDIZA, que consiste en la realización de proyectos de investigación en los centros educativos en horario extraescolar. Está dirigido a alumnos, de entre 3º de Educación Primaria y 4ª de Educación Secundaria, que destacan por su interés y motivación hacia la realización de actividades que supongan una profundización con respecto al currículo ordinario.
En el ámbito universitario, cuentan con un programa de movilidad internacional de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía dirigido a titulados universitarios andaluces, o vinculados a Andalucía, que desean mejorar su formación en el extranjero. Para la selección de los beneficiarios del programa se tienen en cuenta distintos indicadores de las capacidades de los estudiantes, logros académicos, nivel de inglés, la creatividad, la ética, la preocupación por los demás, su capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo, su iniciativa o su carácter y espíritu de sacrificio.
Fuentes:
– Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
– Guía para alumnos con altas capacidades
– La Ley 17/2007, de 10 de diciembre. Ley de Educación de Andalucía
– Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad.
– REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
– ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
– DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.
(Página núm. 8.110)
– DECRETO 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato.
– INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, de 6 de mayo de 2014 por las que se regula el procedimiento para la aplicación del Protocolo para la Detección y Evaluación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por presentar Altas Capacidades Intelectuales.
– INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el Protocolo de Detección, Identificación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Organización de la Respuesta Educativa.