Paola Linares entrevista a Carmen Sanz Chacón durante la emisión de un estupendo reportaje especial sobre niños superdotados, altas capacidades y sus necesidades educativas especiales.
Paola Linares (E): Todos querríamos ser más inteligentes de los que somos, tener mayor capacidad de aprendizaje y de memoria, necesitar menos horas de estudio y un cerebro capaz de relacionar ideas y conceptos con mayor rapidez y precisión. Es lo que todos querríamos, lo que pocos saben es que en ocasiones ser más inteligente que la media, puede convertirse en un verdadero problema. En Canarias hay detectados, según la Consejería de Educación, algo más de 1.700 menores superdotados.
Sin embargo, se sabe que hay muchos superdotados más sin identificar. Por cada centro escolar, con 1.000 alumnos se estima que puede haber unos 20 superdotados. Esta falta de detección temprana es el principio del problema, no sólo para la sociedad que se pierde la contribución de un cerebro extraordinariamente dotado, sino sobre todo, para los propios menores, cuyo paso por el colegio puede convertirse en una pesadilla sin llegar a entender nunca por qué no logran adaptarse.
Carmen Sanz Chacón (C): Muchas veces detrás de un fracaso escolar lo que tenemos es una superdotación que nadie en su momento descubrió. Lo que lo provoca es que los niños van aprobando sin esforzarse durante toda la primaria y al llegar a la E.S.O. ni están motivados ni saben estudiar y es en ese momento cuando los conceptos, aparentemente antagónicos, de superdotados y fracaso escolar se unen.
E: Carmen Sanz es psicóloga clínica con habilitación sanitaria, especializada en superdotación y altas capacidades y una de las principales expertas en valoración, orientación y terapia con niños y adultos superdotados. Desde su centro en Madrid, El Mundo del Superdotado nos explica los primeros indicios que nos pueden indicar que estamos ante un niño superdotado.
C: Son niños que, a veces, no siempre, pero a veces aprenden a hablar antes, aprenden a leer antes. Pero sobre todo, son niños que destacan pronto porque razonan muy bien y porque les gusta relacionarse con niños más mayores que ellos.
C: Cuando uno es superdotado tiene un cerebro con mayor capacidad de almacenamiento, tenemos más memoria, un cerebro que funciona mucho más rápido, somos capaces de aprender y pensar mucho más rápido. Después, hay determinadas aptitudes o talentos, como el talento para la música o el talento para el arte, puede haber personas que no sean superdotadas, pero sin embargo lo tengan muy desarrollado.
Si atendemos a la definición de la Organización Mundial de la Salud, una persona es superdotada cuando tiene un cociente intelectual por encima de los 130 puntos, cuando la media se encuentra en 100. La OMS estima que un 2% de la población es superdotada. El problema empieza, como decimos, en el colegio, con la no detección de muchos de estos menores. Es lo que le ocurrió, como a muchos otros padres, a Raquel de la Cruz, presidenta de la Asociación FANS que ayuda a niños superdotados de Canarias.
Raquel de la Cruz: El problema llegó en 1º, cuando el niño vino diciendo: “No quiero ir al colegio, quítame de aquí, me aburro”. Fue con 6 años, es decir, ya con 6 años, 7 años fue horroroso. Entonces, ahí empezamos a buscar otras opciones porque el colegio no nos estaba dando ningún servicio. Queremos que estos niños no sufran, porque nosotros empezamos a tener un niño rebelde en casa, un niño que no tiene problemas, y empezó a tirarse al suelo diciendo que no quería ir al colegio y unos problemas bastante fuertes con el problema del colegio, se negaba rotundamente a ir.
E: No son los únicos padres que han visto que sus hijos no se adaptan a este sistema educativo poco flexible, en su consulta Carmen Sanz ha visto muchos otros casos de menores y adultos con problemas derivados de no haber sido nunca detectados.
C: Mire, a mi me vienen niños con problemas de ansiedad, depresión, que no quieren ir al colegio, medicados para TDAH, diagnosticados como Asperger, diagnosticados como niños con trastorno negativista-desafiante y con problemas de conducta y niños incluso, le voy a ser sincera, con intentos de suicidio.
E: Muchos ejemplos dramáticos y evitables, según los expertos con una detección temprana y una adecuada atención. Algo que afirman, no hace el actual sistema educativo. En Canarias, la maquinaria de detección no se pone en marcha hasta que los niños tienen 6 años. Aunque la psicóloga Carmen Sanz sostiene que debería hacerse cuanto antes mejor.
C: Nosotros siempre recomendamos a los padres que lo hagan lo antes posible. Si es posible, antes de que los niños empiecen la primaria. Porque es más fácil tomar medidas educativas, por ejemplo, acelerar de curso a los niños cuanto más pequeños son. Porque cuando se van haciendo más grandes ya entramos en momentos en los que puede haber fracaso escolar y además es más complicado también que los niños dejen su entorno, porque hacen amigos y les puede costar más moverse.
E: En nuestro archipiélago, la Consejería de Educación pasa una encuesta a los padres en el primer curso de primaria. Unas preguntas a las que, denuncia Raquel de la Cruz, tienen que contestar sin ningún tipo de asesoramiento.
Raquel de la Cruz: Pasan una encuesta en primero, en Febrero, sin informar a los padres, para detectar a los niños de altas capacidades. Una encuesta en la que nadie nos asesora, nos llega en la mochila del niño a casa. Y claro nosotros vemos normal a mi hijo, ya que es el único que tenemos, no tenemos con quien comparar, pues nosotros contestamos a todo normal. Entonces mi hijo ahí no fue detectado.
E: Y al contrario de lo que le ocurrió a Raquel, sí se detectan indicios de superdotación y altas capacidades se les hace otro tipo de pruebas con la autorización de las familias. Un informe psicopedagógico y finalmente se le sitúa en una de las 4 escalas que señala la Consejería: la precocidad, el talento simple, el talento completo y la superdotación, que sería la de mayor nivel, y a la que sólo se llega, señala la Directora General saliente de Ordenación Educativa del Gobierno de Canaria Georgina Molina, cuando el niño demuestra además de una alta inteligencia, una alta creatividad.
E: Efectivamente, la alta creatividad es una de las características de las personas superdotadas. Pero ¿qué creatividad puede desarrollar un menor que se aburre en clase, que está desmotivado y que no se siente comprendido en el colegio y en muchos casos, tampoco en su entorno familiar? En este sentido el presidente de la Fundación Canaria (FANS) que ayuda a niños superdotados, Isidro Padrón, rechaza la división de la Inteligencia que hace la Consejería.
Isidro Padrón: Lo que se está usando no sirve, porque así no funciona la inteligencia. Un talentoso simple, múltiple.No señor, la inteligencia no funciona así. Acérquense a los niños y verán que es diferente.
E: En función de estas 4 escalas que señala la Consejería, un equipo de orientadores pedagógicos decidirá con el consentimiento de los padres y escuchando la opinión de los menores, las medidas educativas que se toman, que pueden ser de 3 tipos: ordinarias, extraordinarias o excepcionales. Y aquí surge otro de los problemas que enfrenta a la Consejería con padres o expertos. Molina reconoce que la aceleración de curso es la última medida a tomar y que esta se decide solo en caso muy excepcionales.
Georgina Molina: Tiene que tener un grado de maduración emocional también importante para poderlo cambiar de curso. Si su cuestión emocional y su cuestión de evolución no es la apropiada lo único que vas a producir es un trastorno enorme.
E: Esta última es, sin embargo, la medida por la que abogan padres y expertos que no entienden por qué la administración se resiste a ella.
Isidro Padrón: Se resiste la Administración a subir de curso y eso es una estupidez total. Un niño aburriéndose es un niño con una madurez, porque además el ritmo va unido a la madurez, no van por separado.
E: Y el resultado es, como adelanta Padrón, que los niños se aburren en clase. Un ejemplo es Alejandro.
Alejandro: Yo siempre cuando voy al colegio, esté en el curso que esté me aburro porque estoy 5 horas allí y a mí me parece demasiado tiempo.
E: Con 10 años ha pasado por diversos colegios. Empezó a sufrir diversas patologías derivadas de la desmotivación y la falta de adaptación en el aula. A pesar de la insistencia de los padres, la Consejería se negó a elevarlo de curso y solo lo hizo por las medidas cautelares dictadas por un juez. Este año ha terminado sexto de primaria, dos cursos por encima del nivel que corresponde a su edad.
Alejandro: Me ven como a un niño de la clase, un niño más, me ven como más bajito. Lo que más me gusta es que hablamos, solemos hablar, y nos dejan expresarnos en clase. Y solemos dar muchas cosas nuevas.
E: Así explica Alejandro, desde su punto de vista los pros y contras de su condición de superdotado.
Alejandro: Es una ventaja en el sentido de que es más fácil aprender y es una desventaja porque ha tenido que pasar mucho tiempo hasta que me adelantaran a 6º y ha habido que trabajar un poco.
E: Carmen Sanz apuesta no sólo por la aceleración de curso, sino también por la creación de colegios especiales para sacar el máximo partido a los menores superdotados.
C: Cuando empezamos a desarrollar el talento deportivo y se crearon centros de alto rendimiento curiosamente España ha empezado a destacar en deportes en todo el mundo. ¿Por qué no hacemos lo mismo con el tema del talento matemático, del talento lógico, con lo que es la inteligencia, la superdotación y las altas capacidades? Yo estoy segura que empezaríamos a destacar en todo.
E: Los profesionales son la tercera pata de este asunto. Profesores que muy a menudo se enfrentan a aulas con demasiados alumnos para poder atender las individualidades de cada uno.
C: Todos los profesores tendrían que saber cómo tratar a un niño superdotado porque cada profesor a lo largo de su vida va a tener un montón de niños superdotados en su clase y no se va a enterar, eso es lo malo, que no se van ni a enterar de que son superdotados ni las altas capacidades.
E: Elena Pérez, orientadora del centro de primaria La Era en Guía de Isora, al sur de Tenerife, se ha formado de forma voluntaria en la atención de estos menores. Reconoce que haría falta más formación y motivación del profesorado.
Elena Pérez: El profesorado no está suficientemente formado, hay unos que están implicados, otros no están tan implicados y deberían implicarse un poquito más porque se ha demostrado que justamente el perfil del docente más adecuado, no es un docente que esté muy preparado necesariamente, sino que es un docente entusiasta, que implique al alumno en una serie de actividades de su interés.
Los problemas de los superdotados no desaparecen con la edad
E: Los problemas de los menores no acaban cuando son adultos. Al contrario, si nunca han sido detectados pueden arrastrar una serie de patologías y temores que les pueden acompañar durante toda su vida adulta como explica con ejemplos en su libro Carmen Sanz “La maldición de la inteligencia” y con claves para identificar y atender a un niño superdotado.
C: Yo he tenido un paciente con 30 años superdotado que era jardinero, cuando él descubrió que era superdotado, se enfadó muchísimo con su familia y con todo el mundo. Porque a él nadie le apoyó para que pudiera estudiar. Niños así hay muchísimos que estamos perdiendo.
E: Y otro dato a destacar, las mujeres, parece demostrado que las niñas superdotadas se adaptan con mayor facilidad a su entorno y por tanto, tienden a disimular más hábilmente su condición. Algo que no les librará, sin embargo, del riesgo de padecer problemas emocionales.
C: Cuando hacemos pruebas en los centros escolares, cuando son más pequeños, hay el mismo número de chicos que de chicas, pero luego en la adolescencia las chicas se tapan, se ocultan porque saben que eso les va a crear problemas en su entorno y entonces disimulan.
E: Falta de adaptación y aburrimiento en el colegio. Son dos de las claves que llevan a que paradójicamente entre los superdotados haya un alto índice de fracaso escolar. Padres, profesores y expertos demandan más apoyo para que la condición de superdotados, de estos alumnos, lejos de ser un problema, suponga un beneficio para ellos y para la sociedad.
Puede escuchar el programa pulsando aquí
Cita Previa Gabinete de Orientación Psicológica Superdotados
91 431 70 61