Recientemente, se han publicado las estadísticas correspondientes al curso 2014-2015 con los datos de alumnos de Altas Capacidades identificados en las diferentes áreas geográficas de nuestro país, observándose un incremento del 20,9% sobre los datos del curso anterior, con 19.187 alumnos identificados a nivel nacional. Dado que la definición habitualmente más utilizada en España para este tipo de alumnos se corresponde a aquellos que tienen un cociente intelectual de 130 o superior, lo que supone el 2% superior de la población, estaríamos hablando de un potencial de 162.029 alumnos superdotados en nuestro país, de los cuales únicamente 19.187 habrían sido identificados y, por lo tanto, recibiendo la educación especial que determina la Ley de Educación.
El resto, 142.842 alumnos superdotados, han continuado en nuestros centros escolares sin ser identificados y sin recibir educación especial. De estos alumnos, un altísimo porcentaje de niños con altas capacidades está siendo víctima de acoso escolar entre sus iguales o incluso por parte de los propios profesores (entre el 50% y el 75% según algunos estudios) y también un alto porcentaje (alrededor del 50%) fracasará en sus estudios durante la Educación Secundaria Obligatoria, incrementando las ya abultadas cifras de fracaso escolar en nuestro país.
Datos por comunidades autónomas
Un breve análisis de los datos de este curso nos lleva a observar que a pesar de que en ninguna Comunidad Autónoma se alcanza ni de lejos el porcentaje del 2% de alumnos superdotados identificados. Destacan nuevamente las altas capacidades en la Región de Murcia con 3.140 alumnos con AACC que representan un 1,09% de la población escolar total.
A bastante distancia tenemos las Comunidades Autónomas de Canarias con 1.778 alumnos con altas capacidades intelectuales lo que representa un 0,49% del total de alumnos, Andalucía con 7.703 lo que representa un 0,48% del total, así como Asturias con 600 alumnos de Atas Capacidades, un 0,44 % del total de sus alumnos. En el caso de Andalucía, es destacable que la definición de Alumnos con Altas Capacidades en esta Comunidad Autónoma sea tan amplia, alcanzando al 10% del total de alumnos, con lo que comparativamente el porcentaje de aquellos realmente identificados es todavía menor con lo que debería ser.
En el otro extremo destacan las Comunidades Autónomas de Aragón, con solo 98 alumnos de altas capacidades identificados, el 0,05% del total, Castilla-La Mancha con solo 294 alumnos, el 0,08 % del total de alumnos escolarizados en esta comunidad, Cataluña con solo 194 alumnos, el 0,01%, Comunidad Valenciana con solo 94 alumnos, el 0,01% del total, Y País Vasco con 300 alumnos, el 0,08%. Lamentablemente, en estas comunidades autónomas la atención a este tipo de alumnos continúa siendo inexistente.
Problemas del sistema educativo con las altas capacidades
Esta situación global pone nuevamente de manifiesto uno de los graves problemas de nuestro sistema educativo, que nos aleja de los puestos de excelencia en PISA. En primer lugar, por carecer de una definición global y única de lo que es un alumno con Altas Capacidades Intelectuales en nuestro país, lo que nos lleva al absurdo de que un alumno puede ser de Altas Capacidades en Andalucía y no serlo en Madrid o Cataluña.
En segundo lugar, por carecer de medidas claras y rápidas de actuación, como la aceleración de curso de a estos alumnos con altas capacidades en cuanto se les identifica, en lugar de tener que esperar meses para confirmar una valoración o pasar por largos procesos burocráticos que llevan a algunos alumnos a esperar más de un año de media hasta que recibe apoyo.
Y por último, la falta de formación del profesorado para identificar y motivar a este tipo de estudiantes, y la aún más importante falta de voluntad de las administraciones educativas de las comunidades autónomas para dedicar recursos a los alumnos con altas capacidades intelectuales.
Medidas para los alumnos con Altas Capacidades
Las medidas a adoptar son sencillas y no excesivamente costosas, pero es necesaria voluntad política. La ley existe, pero no se cumple y todo el mundo parece mirar hacia otro lado. Desde nuestra organización hemos propuesto a la administración los Diez cambios imprescindibles para la educación de los alumnos de altas capacidades en España, que buscan sensibilizar tanto a profesores, orientadores y estudiantes como a la propia administración educativa sobre la importancia de ayudar a este tipo de alumnos.
La Fundación El Mundo del Superdotado presentará el Informe Nacional sobre la Educación de los Superdotados en España 2016 con amplia información sobre la situación de cada una de las comunidades autónomas durante el IV Congreso de Superdotación y Altas Capacidades que se celebrará los próximos el 14 y 15 de Octubre en Madrid. Más información e inscripciones en la web de nuestro Congreso de Superdotación y Altas Capacidades.