El Capital Emocional de los Superdotados

Carmen Sanz Chacón es entrevistada por Cris Moltó dentro de su programa Capital Emocional en la emisora Capital Radio tratando la temática de las emociones y la educación emocional en los superdotados y las altas capacidades:

Cris Moltó : Está con nosotros Carmen Sanz Chacón, Licenciada en Físicas y Psicóloga Clínica con Habilitación Sanitaria Especialista en Superdotación y Altas Capacidades y Máster en Neuropsicología Clínica, Directora del gabinete El Mundo Del Superdotado y Presidenta de la fundación con el mismo nombre (Fundación El Mundo Del Superdotado), además de autora de los libros «La Maldición de la Inteligencia», «Destacar o callar: Niñas y mujer con altas capacidades» y «El genio encadenado», así como de numerosos artículos y publicaciones.

C.M: Bueno, yo creo que si vamos a hablar de El Mundo del Superdotado y de las altas capacidades, a mi de entrada se me ocurren tres cosas que creo que son esenciales, ¿no?; Una de ellas sería pues que nos digas exactamente qué son los superdotados, la otra es desde cuándo es posible saber que uno lo es y la tercera que cómo podemos saber que cualquiera de nosotros lo somos, ¿quién sabe?, en esta mesa quizás todos los que estamos. (risas)

C.S: Estoy convencida de que sí, por lo poco que os conozco. Mira, superdotación en todo el mundo y desde principios del siglo XX, se define como el 2% superior de la población, es decir, las personas que tienen una inteligencia superior al 98% de la población. Normalmente coincide con un CI de 130 o superior, ¿vale?, a partir de ahí. Altas capacidades, en cambio, es un concepto educativo en España. Altas capacidades es un concepto que se define porque algunos niños, por sus capacidades especiales, tienen necesidades educativas especiales. Entonces así hablaríamos de Altas capacidades intelectuales, que sería parecido a superdotación, o también de otro tipo de altas capacidades que necesitan educación especial. Es un concepto más amplio, para que te hagas una idea, superdotados hay un 2% de la población, en este país aproximadamente un millón de personas, en el ámbito educativo, unos 160.000 niños, y en cambio, altas capacidades podría haber hasta un 10%.

C.M: Cuándo, ¿desde cuándo podemos saber que lo somos?

C.S: Nosotros evaluamos a niños desde los tres años

C.M: ¡Desde los tres años!

C.S: Si, actualmente hay test de inteligencia que se pueden hacer desde antes, pero por lógica, por estar más cómodos con el niño y porque tampoco hace falta hacerlo antes, habitualmente los realizamos desde los tres años. A partir de ahí se puede determinar, con bastante claridad, con bastante exactitud, si un niño es superdotado o tiene altas capacidades o no. Ante la duda, siempre recomendamos la identificación de las altas capacidades y los superdotados.

C.M: Vale, pues vamos a situarnos en el otro extremo. A mí siempre me gusta hacer de abogado del diablo, ¿no?, por aquellos que en este caso estábamos diciendo todas aquellas cosas que en un momento dado tienen que ver con la superdotación, pues me gustaría que nos dijeses lo contrario. ¿Qué no es un superdotado?, sobre todo por la leyenda urbana y por la creencia y la confusión que hay alrededor ¿no?, cuando nos dicen están súper motivados, que les va fenomenal en los estudios, a ver, cuéntanos.

C.S: Mira, hay un error que además es algo que está bastante extendido en el ámbito de los profesores, lo que es bastante preocupante, y es que confunden superdotados con niños con alto rendimiento, con los niños que siempre sacan buenas notas. No es cierto, hasta un 50% según algunos estudios tienen problemas escolares, de hecho, los superdotados y el fracaso escolar son conceptos que en muchos casos van asociados, porque durante toda la etapa de la educación primaria se aburren, prácticamente no se esfuerzan nada, están aburridos y desmotivados en clase, y cuando llegan a la E.S.O comienzan a suspender. Por lo tanto hay muchos superdotados que terminan sacando muy malas notas y que pueden llegar a suspender.

También tenemos la idea de que un superdotado es hábil en todo, sin embargo, puede tener dificultades para relacionarse con sus compañeros, puede tener dificultades en sus habilidades sociales y puede,incluso, llegar a tener graves problemas de integración. Además uno puede ser superdotado a nivel intelectual, pero eso no quiere decir que tengas todas las capacidades del mundo; Yo siempre pongo mi ejemplo, yo soy negada para la música, absolutamente negada, como para un montón de cosas, aunque sí que soy superdotada intelectualmente.

C.M: A ver, por todo lo que estás diciendo, ¿no?, yo creo que se supone que tener una alta capacidad o ser superdotado, es una ventaja, pero muchas veces sucede lo contrario, se puede convertir en un hándicap. Entonces, a mí personalmente lo que me gustaría saber es con qué dificultades se encuentra y, sobre todo, cuáles tiene que manejar en su día a día.

C.S: Mira, no es una ventaja hasta el punto de que, como sabes he escrito un libro, como lo has comentado antes, que se llama La Maldición de la Inteligencia, o sea en muchos casos puede incluso llegar a ser una maldición para las personas muy inteligentes.

Una de las principales dificultades es el rechazo de los compañeros, para que te hagas una idea, o para que los oyentes me entiendan mejor: Un niño superdotado con ocho años tiene una cabeza de once. Esto quiere decir que él juega como juega un niño de once, ve películas, ve programas de televisión como niños de once, lee libros como un niño de once, tiene intereses como un niño de once. Es lo que conocemos como Disincronía Emocional. Entonces sus compañeros no le entienden normalmente. Y esto hace que muchas veces le rechacen. Este rechazo puede ser implícito, simplemente le dejan de lado, no le invitan a los cumpleaños, el niño se aísla en el patio y el niño se convierte en introvertido, aislado, retraído, lo cual, lógicamente, hace que no se sienta feliz, o bien es al revés, es un rechazo explícito, hasta el punto de que se burlan de él, le insultan, etc.

Las altas capacidades y el acoso escolar es que en muchos casos, lamentablemente, van unidos, porque destacan, y ellos no entienden por qué son diferentes, por qué los demás les rechazan.

C.M: Mira, una de las cosas que he leído en alguna entrevista que te han hecho, es que, concretamente, la superdotación guarda una relación un tanto complicada con la infelicidad y con el suicidio, también te he oído mencionar. A ver, cuéntanos esto porque me dejó flasheada.

C.S: Imagínate un adolescente que está empezando a suspender, cuyos compañeros le acosan, le rechazan, no se siente bien, al cual los padres, de alguna manera, le echan en cara que no estudia, que es un vago, que no hace nada. Al cual los profesores tampoco comprenden y que le exigen bastante más que a los demás, y al que tampoco le dan educación especial, este chico puede llegar a desarrollar una serie de problemas de ansiedad y de depresión tremendos. De hecho, te digo: en nuestra consulta de El Mundo del Superdotado, un 50% de nuestros pacientes son adolescentes superdotados que antes de venir se encuentran metidos en un bucle, en un bucle total de ansiedad, incapacidad para estudiar, problemas graves de relación y que lo están pasando fatal.

Alguno de estos chicos, evidentemente, pueden llegar a tener ideación suicida y, de hecho, nosotros trabajamos con estos casos, y tenemos bastantes. Y algunos que nos llegan por las noticias, desgraciadamente, que suceden sin que nosotros hayamos podido actuar con ellos.

C.M: Automáticamente esto me lleva a que realmente nos demos cuenta de cómo influye y cómo de importante es el entorno. A ver, si nos paramos a pensar en padres, compañeros de trabajo (para todas las personas, para todas aquellas personas adultas), familiares, amigos, etc. ¿Cómo han de gestionar todo esto?

C.S: Cris, yo creo que lo más importante es la identificación temprana de las altas capacidades. Cuando los padres sospechan que un niño es superdotado o tiene altas capacidades, y un profesor lo sospecha, lo más importante es hacer una identificación. En el momento en que el niño entiende que es diferente y se le explica por qué es diferente, hay muchas cosas que encajan. Si además, a los compañeros del niño se les explica que es diferente, pero que esto hay que respetarlo, al igual que respetamos a los diferentes de otro tipo. Si los padres entienden que es un niño con necesidades especiales y le apoyan, todo mejora, lo cual no quiere decir que le consientan y le dejen hacer todo lo que quiere, cuidado. Esta identificación temprana podría ayudar a evitar muchos de los problemas que estos niños sufren, desde malos diagnósticos que confunden superdotados y TDAH hasta problemas de acoso y fracaso escolar.

C.M: Dos cosas muy distintas

C.S: Muy distintas, porque a veces nos encontramos con niños superdotados que están absolutamente fuera de control en sus casas y nos vienen porque son hiperactivos, con unos problemas de conducta gravísimos. Superdotados sí, pero son también niños que necesitan apoyo, que necesitan normas, que necesitan límites, que necesitan educación especial y, sobre todo, que necesitan compresión, porque si no ese niño terminará, evidentemente, con problemas.

Mira, voy a ponerte un ejemplo muy sencillo: imagínate un prisma con cuatro lados al que nos empeñamos en meter en un agujero redondo, que es el sistema educativo normal. Al final conseguimos que entre, pero con graves daños para su personalidad. Y el problema no es tanto ya en la infancia, que lo es, si no sobre todo las grandes secuelas que deja en la edad adulta.

Otro 50% de nuestros pacientes son adultos superdotados, adultos con problemas de habilidades sociales, adultos con baja autoestima, adultos con depresión y adultos con gravísimos problemas de interrelación, que incluso les afecta en el ámbito laboral.

C.M: Vamos a irnos directamente a por ti, ¿vale? A ver si me equivoco. Corrígeme, que será lo propio, seguro. A ver, tengo bien entendido que fue con treinta años más o menos cuando descubres que eres superdotado y que cuentas con un cociente intelectual de 168. Me gustaría saber qué fue lo que más te costó a ti de asumir.

Programa Capital Radio

C.S: Yo, de alguna manera, siempre supe que era distinta, de hecho en el Instituto el profesor de matemáticas dijo que había estado comentando en la sala de profesores que era la más inteligente del instituto. Era un pueblo, en mi instituto había unos mil alumnos y yo, a partir de ahí, decidí que no iba a volver a sacar jamás una Matrícula de Honor, porque sentí aquello de… “tierra trágame”, dejé de ir a cualquier entrega de premios, a cualquier entrega de diplomas y, a partir de ahí, no volví a sacar buenas notas.

Para mí lo que supuso es que yo no quería destacar, como nos pasa a la mayor parte de las mujeres. Los hombres quizás lo llevan mejor, pero muchas niñas superdotadas dejan de sacar buenas notas a propósito, para no destacar en el instituto y para ser aceptadas. Así es como lo viví yo.

Posteriormente, la verdad es que en la Universidad sí que es cierto que me sentí mucho más integrada (también es cierto que estaba estudiando Ciencias Físicas y allí eran todos un poco «raros»). A partir de ahí mi desarrollo profesional fue normal, salvo por el hecho de ser mujer, que lógicamente como ya sabéis, en este país, ser mujer, ser inteligente, tener buen rendimiento y encima destacar por encima de tus compañeros, hace 20 años, estaba visto como un poco raro. Entonces costaba y, evidentemente, a mí también me costó que mi entorno lo aceptara.

El hecho de que, en un momento determinado a mí me pusieran una etiqueta, lo único que supuso fue que me empezara a preocupar mucho más por este tema y que, a partir de ahí, decidiera poner en marcha El Mundo del Superdotado y la fundación, porque fue cuando empecé a entender que, muchísimas de las cosas que a mí me habían pasado personalmente le estaban pasando a muchos superdotados. De hecho yo comento a menudo que yo, a mis quince años tenía intención de suicidarme, así de claro. Me di un plazo a ver si las cosas mejoraban, afortunadamente muy pronto conocí a mi marido, tuve a mis hijos, y se me olvidó completamente, porque la vida me demostró que es una maravilla, pero en ese momento lo estaba pasando fatal, como lo pasan muchísimos adolescentes. Por eso desde aquí, a los que me oyen que creen que pueden ser superdotados, lo que les pido a ellos y a sus padres, es que lo investiguen, es muy sencillo: se hace una prueba muy rápida y se entienden muchas cosas. Nosotros en El Mundo del Superdotado hacemos una prueba en tres horas, y así salen de dudas, y si esto les ayuda a entenderse mejor, a conocerse mejor y ayudarse a sí mismos y encontrar apoyo, pues fenomenal, porque lo que no hay derecho es que sufran, a que estas personas sufran tanto porque nadie les entiende y justamente porque tienen una capacidad extraordinaria.

Pues nos vamos a quedar con ese mensaje de esperanza y con una de las cosas que más me ha gustado que has dicho: con la comprensión, ¿no?, porque dentro de todo lo que, de todo el círculo vicioso en el que uno entra, yo creo que hay dos cosas que son fundamentales. Una de ellas la comprensión y la otra la aceptación. En el momento en que es así, las cosas se pasan a ver de otra manera.

C.M: Carmen, te voy a invitar, no te voy a despedir porque quiero que te quedes con nosotros, a nuestra Sección “Micros abiertos”

Educación emocional en las altas capacidades

C.S: Hablando de lo que comentaba Silvia, la educación emocional es fundamental en la infancia, de hecho, yo estoy convencida como muchos de los profesionales de la salud, que si, los adultos, si los niños, si los adolescentes, tuviésemos una buena educación emocional, si tuviésemos un buen apoyo emocional durante nuestra vida, estoy convencida de que muchísimas de las enfermedades físicas, que al final terminan recibiendo prescripción médica e incluso ingresos hospitalarios, se podrían evitar, con esa educación emocional y con ese apoyo emocional. Las personas tiene poca consciencia de lo que afecta el malestar psíquico, de lo que afectan los niveles de estrés en la disminución de las defensas, de las defensas físicas y cómo el no estar bien con uno mismo, al final puede afectar en que seamos proclives a más infecciones e incluso a enfermedades más graves. Personalmente, creo que hay que empezar a enseñar educación emocional a los niños, hay que enseñarla a los adultos superdotados para su desarrollo emocional y hay que trabajar ese campo desde el ámbito de la salud, en todos los casos, porque estoy convencida de que sería una forma estupenda de reducir costes en sanidad, pero para eso hay que invertir previamente en salud mental y por tanto en el ámbito del apoyo emocional, en el ámbito de la psicología.

Invitado D.: Yo quería aprovechar para preguntar a las tres, pero especialmente a Carmen, si pensáis que la disponibilidad de la tecnología que hay hoy, los nuevos nativos digitales, como estábamos comentando hace unos momentos, con el tema de superdotados, de algún modo tienen un canal de comunicación, tienen una forma también de conectarse que les pueda ayudar a su desarrollo.

C.S: Me encanta la pregunta Daniel, porque además iba a hacer un comentario sobre lo que antes comentaste: Muchos padres de niños de altas capacidades y superdotados, se quejan de que están todo el día conectados, y yo les digo, “Déjales, porque es una de las pocas vías de escape que tienen, como se aburren en el colegio y lo que les están enseñando ya se lo saben, el llegar a casa y poder coger la tablet, el ordenador o el propio móvil y poder investigar aquello que les interesa, o simplemente comunicarse, es muy positivo para ellos”. Ahora mismo los jóvenes y los niños, se pasan el día conectados, pero no están aislados, que eso es lo curioso, sus padres piensan que están aislados y, en el fondo, están continuamente comunicándose con otros compañeros, con amigos de todas partes; en ese aspecto la tecnología es muy positiva y tiene que cambiar la mentalidad de los padres.

Escucha el programa completo.

Cita Previa Gabinete de Orientación Psicológica Superdotados y Altas Capacidades: 914317061

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.