La educación de los superdotados en España

¿Qué hace falta a los padres y a los educadores para identificar y potenciar a un alumno superdotado?

Los padres suelen ser buenos identificando a sus hijos superdotados porque se dan cuenta de que son muy diferentes a los niños de su edad desde que son muy pequeños. La mayoría de los niños que los padres nos traen a evaluar son superdotados o de altas capacidades.

En el caso de los profesores, los porcentajes de identificación correcta según las estadísticas son muy bajos, y, fundamentalmente, necesitan formación, en primer lugar para saber identificar a estos chicos que a menudo ocultan su alta capacidad debajo de otro tipo de problemas (aburrimiento, falta de atención, conductas disruptivas, fobias a la escuela etc.), y en segundo lugar para desterrar los mitos erróneos sobre la superdotación (alto rendimiento, niños problemáticos, etc.)

Por esa razón estamos trabajando para formar desde nuestra Fundación El Mundo del Superdotado a los profesores y hemos diseñado un Curso de Superdotación para Profesores, el cual está homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cuyo contenido está teniendo mucho éxito entre los profesores y los orientadores.

¿Considera que el sistema educativo español es «sensible» hacia las necesidades que presentan estos alumnos?

En absoluto. La legislación existe, como en cualquier país avanzado, pero en la práctica no existe sensibilidad alguna hacia este colectivo y tampoco existe voluntad alguna de invertir en la educación de estos niños. Sería tan sencillo como realizar la identificación temprana, la inversión sería menor de 50 euros por alumno en toda su etapa escolar, acelerar a las altas capacidades de curso y crear aulas especiales en cada centro escolar para agrupar a estos niños por ciclos para darles enriquecimiento en las materias instrumentales. Si no se hace es porque no existe voluntad política de invertir en este colectivo.

Las consecuencias son desastrosas, en primer lugar para los propios chicos que se ven abocados a pasar por el sistema educativo aburridos, desmotivados y, en muchos casos, sometidos a acoso escolar tanto de los compañeros como incluso en ocasiones maltrato de los propios profesores, que no comprenden por qué estos chicos son tan difíciles de manejar. Las consecuencias para los superdotados van desde el fracaso escolar hasta problemas emocionales que pueden perdurar durante toda su vida.

En segundo lugar, para el propio sistema educativo, ya que estamos desaprovechando el talento de nuestros alumnos más capaces. Los resultados en el Informe PISA nos dicen que en nuestro país sólo hay un tres por ciento de alumnos excelentes y tenemos uno de los porcentajes más altos de fracaso escolar de toda Europa. Si consiguiésemos educar adecuadamente a nuestros alumnos de Alta Capacidad, 5% de nuestros estudiantes, tendríamos el 8% de media de alumnos excelentes como en el resto de Europa y nuestro nivel de fracaso escolar bajaría también en un 5%.

¿Puede ser contraproducente acelerar a un curso superior a un alumno superdotado?

La educación de los superdotados en España

En nuestra opinión en ningún caso. Los estudiantes superdotados se adaptan mucho mejor a niños de mayor edad porque su edad mental es superior. Por ejemplo un niño de 8 años con un CI de 130 tiene una edad mental de más de 11 años. Es mucho más conveniente para este niño estar con niños de 10 – 11 años que con niños de su edad que no le comprenden y con los que no puede compartir ni intereses ni juegos. El problema se produce cuando tardamos demasiado en la identificación y en proponer la aceleración. Los chicos se resisten a cambiar de grupo cuando, finalmente y a pesar de las dificultades, han conseguido sentirse más o menos integrados y se pueden resistir a ser acelerados. Es un error, según el Informe Templeton Una Nación Engañada es la mejor solución.

En su opinión ¿Los alumnos superdotados y de altas capacidades deberían estudiar separados de los demás alumnos o es más recomendable darles un tratamiento especial, pedro dentro de la misma escuela?

Ambas opciones pueden ser correctas en función de las características del alumno y su entorno social. Los colegios exclusivos para niños con altas capacidades tienen resultados excelentes según las estadísticas y estudios realizados en los países en los que existen y se permiten, en España todavía no contamos con ninguno. Por otra parte, si dentro del propio centro escolar fomentamos la aceleración de curso de estos alumnos y les permitimos formar parte del grupo de los superdotados del colegio, quienes tienen clases especiales de enriquecimiento en grupo y que son aceptados por sus compañeros lo mismo que estos aceptan a los chicos con minusvalías físicas o psíquicas, también podrán tener un buen rendimiento escolar y que estos alumnos superdotados o de altas capacidades no terminen en fracaso escolar.

¿Cuáles son los aspectos que habría que mejorar en nuestro país para dar una respuesta adecuada a los alumnos con altas capacidades?

  • Identificación temprana de las altas capacidades, a partir de los 4 años.
  • Fomentar la aceleración como primera medida con estos chicos.
  • Facilitarles la adaptación a los cursos superiores cuando se produzca la aceleración mediante apoyo específico cuando sea necesario.
  • Apoyarles en su educación emocional, ya que suelen tener problemas de integración por sus intereses especiales y su forma diferente de ver el mundo.
  • Formar a los profesores en la atención a estos chicos dentro del aula normal y también en clases específicas para estos chicos.
  • Formar a los padres, creando escuelas de padres en los centros, o por zonas, para darles la formación y orientación que necesitan para la educación correcta de sus hijos y la coordinación con los centros escolares.
  • Desmitificar el concepto de superdotado y normalizarlo, ya que se trata de una característica más de las personas que no les hace ni mejores ni peores, sólo más capaces en determinadas áreas de desarrollo de su vida, lo mismo que aceptamos tener buenos deportistas, músicos, etc.

¿Qué puntos débiles presenta el sistema educativo en el ámbito de la superdotación?

  • Falta absoluta de identificación
  • Falta de formación del profesorado y de los propios equipos de orientación e inspección educativa.
  • Cambiar la normativa que exige a los chicos que para ser superdotados deban ser creativos y tener una alta motivación, malinterpretando la Teoría de Renzulli, y dejando fuera de la atención a Altas Capacidades a muchos chicos superdotados por pruebas de creatividad mal realizadas o por esperar motivación en chicos totalmente desmotivados por el propio sistema.
  • Se impide de forma sistemática la aceleración de curso, en contra de la voluntad de los padres y profesionales especializados en este colectivo, y se ofrecen enriquecimientos o adaptaciones curriculares que casi nunca se hacen por falta de formación o de tiempo del profesorado, cuando no de voluntad.
  • Culpabilizar a los niños y a los padres por los resultados de la mala atención por el sistema educativo cuando los niños se vuelven disruptivos, vagos, etc. sin asumir la responsabilidad del propio sistema
  • Confundir a niños con altas capacidades con niños enfermos, mal diagnosticados de Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Síndrome de Asperger, TDAH, etc. y medicarles en lugar de darles la atención necesaria. Es frecuente confundir el TDAH con la superdotación.

¿Qué tipo de orientación y de apoyo propicia a los padres de los alumnos superdotados El Mundo del Superdotado?

En las sesiones que realizamos con los padres de los superdotados, les damos orientación sobre las características de los superdotados y las altas capacidades, problemas que pueden aparecer a lo largo de su desarrollo, qué deben solicitar o exigir, si procede, del centro escolar y cómo enfrentarse a los problemas de conducta o problemas emocionales de sus hijos.

En problemas concretos trabajamos en terapia con los niños y adolescentes y también con los padres para resolver tanto problemas de conducta como la falta de motivación. El resultado suele ser excelente y los padres suelen decirnos que por fin han encontrado un equipo de psicólogos que les entiende perfectamente. También ofrecemos un Curso de Superdotación para Padres y organizamos periódicamente Escuelas de Padres, Talleres para Niños, Talleres para Adolescentes, etc.

Entrevista a Carmen Sanz Chacón

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.