Como representantes de un importante colectivo de padres de niños superdotados y adultos superdotados llevamos años pidiendo al Ministerio de Educación, que introduzca cambios en la Ley de Educación, recogiendo modificaciones que consideramos imprescindibles para mejorar la educación de este colectivo.
Actualmente, los resultados del sistema educativo español dejan mucho que desear, destacando sobre todo el bajo porcentaje de alumnos excelentes (3%) frente a un 8% de promedio en la Unión Europea. Es lógico hacer la siguiente pregunta: ¿Dónde están nuestros alumnos excelentes? En nuestra opinión, parte de este fracaso tiene que ver con el tratamiento que se le da al talento en nuestro sistema educativo. En lugar de animarles y cultivarles se lleva, en muchos casos, a los alumnos más dotados a la falta de motivación y el abandono escolar por no darles la educación adecuada a sus necesidades.
Si bien el sistema educativo se vuelca en los chicos con necesidades educativas especiales, ignora absolutamente al colectivo de los más dotados, que, asimismo, tienen necesidades educativas especiales según recoge la Ley de Educación, pero, en la práctica, estos chicos son ignorados cuando no maltratados por el sistema escolar vigente.
Para poner remedio a esta situación desde El Mundo del Superdotado solicitamos tres medidas urgentes:
– La identificación temprana de los superdotados y las altas capacidades, a partir de los cuatro años para empezar a actuar lo antes posible
– Facilitar al máximo el proceso de flexibilización y/o adelanto de cursos ya que actualmente los padres se encuentran con todas las barreras del mundo para conseguir que se actúe según indica la ley con los niños superdotados y de altas capacidades. La aceleración es la mejor medida para los chicos superdotados según se recoge en el Informe Templeton, metaanálisis que resume las investigaciones realizadas en todo el mundo, además, es la medida más sencilla de aplicar para los niños y para el centro escolar, pero, actualmente, la más difícil por los problemas de organización y la rigidez del sistema.
– Formar al profesorado, tanto para la detección como para desde el punto de vista pedagógico y emocional para tratar con los chicos superdotados.
– Facilitar la creación de centros especiales para superdotados y altas capacidades, al igual que existen centros específicos para chicos con déficit intelectual y físico. Los colegios para niños con altas capacidades permitirían dar esa educación especial que muchos niños y adolescentes necesitan. Asimismo, el agrupamiento ofrece excelentes resultados según las investigaciones realizadas en los países en los que se lleva a cabo.
Para recoger estas propuestas hemos pedido al Ministerio de Educación la incorporación y/o modificación en la ley de los siguientes artículos:
1. Sustitución del Artículo 76 de la Ley por un artículo nuevo que diga:
«Las Administraciones adoptarán las medidas necesarias para una identificación temprana del alumnado con altas capacidades intelectuales, elaborando los instrumentos y protocolos de actuación adecuados para ello y formando a los Equipos de atención temprana y a los tutores para que las primeras pruebas diagnósticas sistemáticas y generalizadas se lleven a cabo durante el curso escolar siguiente al de la publicación de esta Ley»
Motivación: La identificación temprana de este alumnado es básica para poder intervenir a tiempo. En estos casos la intervención con retraso hace muy difícil la recuperación de este alumnado.
2. Sustitución del Artículo 77 de la Ley por un artículo nuevo que diga:
«El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá la normativa que permita la escolarización y regule la flexibilización de la duración de cada una de las etapas del sitema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad, al objeto de que este alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional a través de un atención educativa diferenciada»
Motivación: El informe Templeton ha puesto de manifiesto que facilitar las aceleraciones es la medida que más apoyo tiene a nivel internacional, pues obtiene excelentes resultados con este alumnado y es la más sencilla de aplicar en el entorno escolar.
3. Añadir una disposición adicional que diga:
”El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá la normativa que permita la autorización de centros especializados en la atención del alumnado con altas capacidades intelectuales”
Motivación: La autorización de estos colegios permitiría facilitar un agrupamiento que favorecería mucho la motivación de los alumnos, su autoestima y su desarrollo emocional. En todos los paises en los que existen este tipo de colegios los resultados de este alumnado mejoran mucho tanto en el desarrollo educativo como en el emocional.
Le recomendamos nuestro artículo sobre la Educación especial de los superdotados.