Hablamos de Superdotación

¿Es más un factor genético o medioambiental? ¿El superdotado nace o se hace?

Las investigaciones realizadas en todo el mundo indican que la inteligencia tiene un gran componente genético, incluso superior al 70%. En nuestra experiencia, siempre que diagnosticamos a un chico como superdotado descubrimos antecedentes de gran inteligencia en su familia, padres, tíos, primos, abuelos… También es frecuente que si un chico es superdotado también lo sean sus hermanos, y padres, y esto también lo comprobamos con frecuencia cuando hacemos valoraciones a varios miembros de la familia.

Formas de detectar a un niño superdotado en la actualidad. Evolución.

Según la Organización Mundial de la Salud superdotado es tener un Cociente intelectual superior a 130. Nosotros realizamos las pruebas de inteligencia estandarizadas, las más reconocidas en todo el mundo para chicos con alto cociente intelectual, adaptadas a la edad de cada niño y/o adulto. Hacemos valoraciones a partir de los dos años y medio de edad.

Por norma general, ¿la persona superdotada tiene una tendencia natural a la infelicidad, alergias, depresión, e incluso, en ocasiones, se llega al suicidio?

No como norma. Pero sí es cierto que muchos superdotados tienen problemas para integrarse socialmente, para tener relaciones sociales satisfactorias y son objeto de rechazo, o calificados de “raros” por sus compañeros, tanto en la escuela como, más tarde, en el ambiente laboral. Esto si no se sabe manejar adecuadamente puede llevar a tener problemas de autoestima, ansiedad, depresiones, y todo tipo de enfermedades originadas por el estrés, desde los problemas en la piel, a problemas con el sueño, problemas de estómago, etc. También en casos más graves hemos tenido noticia de intentos de suicidio, pero afortunadamente muy poco frecuentes.

Todos estos problemas pueden evitarse con el apoyo psicológico adecuado, por eso en nuestra organización somos especialistas en la orientación de jóvenes y adultos con problemas, y también en trabajar con los niños para que estos problemas no lleguen a aparecer.

¿De qué manera funciona el cerebro de una persona superdotada? ¿Qué diferencias existen con el de una persona con un cociente intelectual «normal»?

Nuestro cerebro funciona más rápido. A menudo utilizamos la comparación de la carretera, es como si nuestro cerebro fuese a más de ciento treinta, cuando las personas normales van a cien. Esto tiene sus ventajas, llegamos antes, aprendemos más rápido y con menos esfuerzo, vemos antes la solución a los problemas y sabemos antes lo que va a ocurrir, pero también sus inconvenientes. Pensar tan deprisa a menudo nos hace perder de vista el paisaje, podemos percibir menos los detalles de la situación y llegar a conclusiones erróneas.

Con el mismo símil del coche, llegamos más rápido, pero si nos equivocamos de camino también podemos tener mayores fracasos. Y al estar acostumbrados a aprender sin esfuerzo nos cuesta más desarrollar rutinas de aprendizaje que son imprescindibles para terminar una carrera superior, por ejemplo, nos aburrimos antes. Ese es uno de los motivos del fracaso escolar, un 50 % según algunos estudios, que es frecuente entre los superdotados.

¿Tienen los superdotados la autoestima baja?

Cuando te sientes diferente a los demás y no entiendes por qué, es frecuente que pienses que algo no funciona bien en ti, que te sientas “raro”, y si los demás te rechazan de forma explícita o implícita, también te puedes sentir mal contigo mismo. Nosotros le llamamos el complejo de patito feo, eres diferente, no sabes por qué, los demás se pueden burlar de ti (es muy frecuente rechazar lo que no comprendes) y eso hace que te sientas mal contigo mismo. Para sentirse mejor es muy importante que los superdotados sepan que lo son, entiendan por qué son diferentes a los demás y aprendan a manejar esa diferencia con los demás. También trabajamos mucho en ese campo tanto con los niños como con los adultos.

¿Prefieren estos niños ser tratados como adultos?

Tener un cociente intelectual por encima de ciento treinta supone que la edad mental de estos niños es mayor que la de los niños de su edad, por ejemplo un chico de 7 años tendría una edad mental de 9, y un chico de 10 una edad mental de más de 13. Por eso siempre les gusta más jugar con chicos más mayores y también intervenir en las conversaciones de los adultos. Razonan por encima de lo que es normal en su edad, pero emocionalmente siguen siendo niños de su edad y su experiencia y su afectividad es la propia de su edad. Hay que tener cuidado al tratarles, porque su capacidad de razonamiento nos puede confundir y es muy fácil hacerles daño. También son muy sensibles y muy despistados en general.

El adelanto de un curso escolar, ¿en qué medida puede ser positivo, o negativo para un niño superdotado? ¿Es eso lo que ellos necesitan? ¿Qué otras alternativas hay?

A nivel internacional los estudios que se han realizado sobre la aceleración o adelanto de curso indican que es la mejor solución tanto para los niños como para los colegios, porque es la más sencilla de realizar. Sin embargo, en España los profesores y los orientadores son muy reacios a esta medida. No tienen ningún problema en hacer repetir un curso a un niño con problemas de aprendizaje, pero sí les cuesta muchísimo adelantar a un chico superdotado.

No adelantarle supone que los niños se aburren en clase, se desmotivan y desarrollan hábitos de estudio muy poco recomendables para el futuro. De hecho, la falta de esfuerzo que tienen que realizar para ir pasando los cursos va en su contra cuando tienen que ponerse a estudiar de verdad, y así en los últimos cursos de la ESO y en el Bachillerato nos encontramos con muchos chicos superdotados que empiezan a suspender, les obligan a repetir y dejan de ir a clase. Una lástima.

Las otras alternativas son los cursos de enriquecimiento, que están empezando a funcionar bien en algunas comunidades, pero que no son suficiente. Son muy buenos para que los chicos se encuentren con niños como ellos, para que aprendan a investigar y con sistemas más flexibles, pero dos horas a la semana no son suficientes si después en el colegio no se actúa.

También se intentan hacer adaptaciones curriculares cuando no se les acelera. El problema de esta solución es que los maestros no suelen tener formación adecuada ni tiempo para dedicarles a estos chicos en una clase en la que se encuentran con niños con problemas de todo tipo. En general, este tipo de medidas no están funcionando según nuestra experiencia. Por eso somos partidarios de la aceleración siempre que sea posible. Es lo mejor.

¿Existen en España escuelas especiales para niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales?

No, no existen, y tampoco están contempladas en la ley. Por una parte se cree que no es conveniente, que los chicos con altas capacidades podrían educarse en ambientes que no sean reales, pero lo cierto es que en los países en los que existen este tipo de colegios los chicos están obteniendo muy buenos resultados y no tienen problemas de relación posteriormente. En nuestra opinión tendríamos que empezar a pensar en alternativas de este tipo también en España. Educar en la diferencia es el siguiente paso para nuestro sistema educativo, para aprovechar mejor el talento de todos.

En su caso particular:

Me gustaría saber cómo descubrió que era una persona con altas capacidades intelectuales, cómo le influyó esto en su desarrollo: si encontró trabas sociales. En la universidad, en su vida profesional, como madre, etc.

Siempre lo supe, por los comentarios de los profesores y de los adultos. La mayor parte de las cosas que comentamos las he vivido personalmente, y también las he escuchado de otros adultos superdotados como yo. Son muy frecuentes lamentablemente.

En mi caso, dejé de estudiar para disimular cuando apenas tenía diez años, dejé conscientemente de sacar matrículas de honor porque no quería que me señalasen los profesores y me pasé la adolescencia intentando pasar desapercibida. Tenía muchísimas ganas de aprender de todo y eso ayuda a ser un ratón de biblioteca, pero te pierdes el poder desarrollar habilidades sociales, y eso no te favorece después en el trabajo.

En este caso, en la universidad sí me sentía bien, y como madre y también en mi vida profesional he tenido mucha suerte y me ha ido muy bien. Cuando me hice una valoración oficial y me dijeron que era superdotada no me extrañó en absoluto y empecé a investigar sobre los superdotados. Así entendí lo que me había ocurrido en la infancia y en la adolescencia, y de ahí salió la idea de ayudar a otros superdotados a ser más felices, tanto a los niños como a los adultos. Ese fue el origen de El Mundo del Superdotado, y ahora de la Fundación El Mundo del Superdotado que acabamos de crear.

¿Ha notado en sus hijos algún síntoma de superdotación? ¿Podría ser hereditario?

Hablamos de Superdotación

Sí, es hereditario. Mis hijos son muy inteligentes los dos. Como comentaba anteriormente, estoy convencida de que el factor hereditario es determinante para la superdotación.

¿Cómo presidenta de El Mundo del Superdotado, qué cree que falta por hacer para conseguir el óptimo aprovechamiento de las capacidades de estas personas?

Actualmente el mayor problema que tenemos los superdotados es la falta de identificación. Es lamentable en los niños que pasan por el sistema escolar sin que nadie sepa que sus problemas tienen que ver con ser muy inteligentes, como ocurre con muchos adultos superdotados que se sienten mal consigo mismos, ya que sienten que no encajan y no saben por qué.

Creemos que la identificación temprana de las altas capacidades es imprescindible en el sistema escolar, que es necesario que se evalúe a todos los niños como se hace ya en muchos países, y que se le dé a cada niño la educación que necesita. No podemos permitirnos como país estar desperdiciando el talento de casi 200.000 niños por no querer invertir en la educación de los más capaces.

Si en los adolescentes nos encontramos con fracaso escolar y falta de motivación, también recomendamos que se realice la identificación. Es rápida, se hace una vez en la vida y vale la pena abordar el problema antes de encontrarnos con problemas irresolubles más adelante.

Y en cuanto a los adultos, si las características personales se acercan a las que comentamos en nuestra web, también recomendamos hacerse una prueba y salir de dudas. Vale la pena para aprender a entenderse a uno mismo y paliar las deficiencias que podamos tener. Nos ayudará a ser más felices.

¿Qué tipo de actividades realiza El Mundo del Superdotado?

Fundamentalmente realizamos valoraciones, tanto de niños desde los dos años y medio, como de adolescentes y adultos. Y cuando nos encontramos con problemas trabajamos en orientación, desarrollando el programa específico que hemos desarrollado para ayudarles a superar sus carencias y a sacar lo mejor de sí mismos. Trabajamos mucho con niños, pero también con jóvenes y con adultos con problemas de relación.

También damos orientación a padres de niños superdotados, formamos a profesores, maestros y orientadores que quieren saber más sobre los chicos superdotados y a psicólogos que quieren trabajar en este campo.

Y como actividad muy importante trabajamos en la divulgación a través de nuestra web, nuestros foros y los medios de comunicación para que cada vez se conozcan más los problemas de los superdotados y cómo resolverlos.”

Preguntas y respuestas sobre superdotados y altas capacidades

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.